El destino del Ingeniero: Proyectos o Servicios


Imagine que decide comprar una nevera. Usted realiza un estudio para determinar que nevera necesita. Sin ser experto, establece algunos parámetros que le expondrá al vendedor, para que este, como experto, le recomiende el modelo que necesita. Usted indica el voltaje que tiene, las medidas del espacio donde va a ubicar el aparato, si quiere que tenga dispensador, congelador vertical u horizontal, superior o inferior, dispensador de hielo, etc. Basado en experiencias de personas conocidas y quizás apoyándose en la publicidad e Informacion disponibles, decide los posibles sitios donde prefiere comprar. Comienza visitando los mismos, donde expone todos los elementos al vendedor, quien basado en su experiencia y conocimientos técnicos, y apoyándose en sus conocimientos formales e informales de ventas, termina reduciendo las opciones a las que mejor se ajustan a sus necesidades. Le indica los precios y disponibilidades respectivas, quedando de su parte la decisión. Usted repite este proceso en algunas oportunidades más, hasta que decide donde va a realizar la compra. Viene entonces la etapa de la negociación. La que quiere cuesta mas que la que se ajusta a sus posibilidades. Logra negociar un financiamiento, entregando un pago parcial, mientras aprueban el crédito. Establece una fecha de entrega, que esta íntimamente relacionada con la aprobación y finiquito del crédito solicitado. Para el momento en que aprueban el crédito, le indican que acaba de salir un nuevo modelo de nevera que aparte de las características que tiene la que compró, cuenta con otras que la hacen irresistible. Usted pregunta si es posible hacer el cambio, y entra en otro proceso de negociación. Aumenta el numero de cuotas, y en lugar de salir con su nevera, que estaba lista para la entrega, se va con la promesa de una nueva fecha de entrega. Llegado el día, y pagadas ya algunas cuotas, le informan que hay problemas en la aduana, y que aun no pueden entregarle su flamante nevera. Pelea, amenaza, pero dado el hecho de que, por una parte, realmente quiere su nevera, y por otra, que si le devuelven el dinero, con eso no se va a poder comprar esa maravilla tecnológica que adquirió sino una mucho menos avanzada que la que iba a comprar originalmente, decide dar oportunidad para que llegue. Un día lo llaman y le informan que ya llegó la nevera, pero que el señor que hace los despachos no puede sino hasta dentro de 15 días. Consigue el teléfono del transportista, acuerda un pago adicional, para que le entreguen una semana antes de lo que se podía su tan esperada y anhelada nevera.

Hasta aquí, usted ha sido participe en lo que, guardando las distancias, es el proceso de gestación, ejecución y finalización de un Proyecto, visto desde el punto de vista del cliente.

Imagine ahora que su nevera de ultima generación, deja de funcionar. No congela ni enfría, y lo que guarda en ella comienza a descomponerse. Usted llama a quien se la vendió, y exige un arreglo inmediato. Quien le atiende verifica la disponibilidad del técnico, y le informa que con todo gusto lo estarán visitando en una semana. Horrorizado, usted reclama que es mucho tiempo, casi grita que quien le va a pagar por las cosas que se le van a dañar en ese tiempo, resalta el hecho de que cuando fue a comprar la nevera si lo atendieron de una vez y que los cheques que dio los cobraron de inmediato, y exige una respuesta adecuada a ese mismo ritmo. La persona al otro lado del teléfono le pide unos minutos. Ese tiempo se le hace infinito, hasta que le dicen que en 2 días estarán allá. Aún no es el tiempo que esperaba, pero ha ganado 5 días de la semana que inicialmente le dieron de plazo de atención, de manera que acepta, a regañadientes, y echa a andar ese cronómetro atómico mediante el cual medirá científicamente los dos días que faltan para recibir al técnico en su casa.
Lo recién descrito corresponde al proceso de Servicio desde el punto de vista del cliente.

Al final de cuentas, quienes deciden ejercer la carrera de ingeniería, en cualquiera de sus ramas, terminan trabajando o en proyectos o en servicio. Sin que se trate de una escala de valor, proyectos es la etapa inicial y servicios es la final,  y de servicio pueden surgir nuevas necesidades que se transforman en proyectos, y así continúa ad infinitum ese proceso. Pero desde el punto de vista de quien dirige y trabaja en cada una de estas áreas, hay factores importantes de resaltar, que el conocerlas permitirá lograr el éxito en cada una de las tareas por ejecutar. Veamos algunos de ellos.

Un proyecto consta básicamente de un objetivo a lograr con unos recursos específicos y en un tiempo determinado. En ese «horizonte de planificación» se detallan las acciones, tanto de campo como administrativas (estas ultimas las mas importantes porque por lo general corresponden a desembolsos por parte del cliente), pero al final de cuentas lo importante es cumplir con la fecha de entrega del proyecto independientemente de lo que suceda en el interín. Quien está a cargo de la ejecución del proyecto tiene plenamente identificadas las restricciones, básicamente, recursos disponibles (por lo general el proceso de estimación que conllevó al proyecto desarrolla todos los detalles), dinero para gastar, y tiempo para finalizar. En tal escenario, se requiere a una personas que básicamente administre esas tres patas que sostienen el éxito del proyecto. Su tarea, entonces, es no gastar mas de lo establecido ni tardar mas de lo estimado. Obviamente, existen situaciones «de campo» (y lo coloco entre comillas porque hay proyectos que no son de «campo» desde el punto de vista tradicional, entiéndase obras civiles) que hacen que el proyecto «se desvíe» de lo que originalmente se había previsto. Pero, estas situaciones terminan siendo mas problema del cliente que de quien ejecuta el proyecto. Si por alguna razón, se requiere implementar algún cambio, esto siempre va a implicar variación del costo original del proyecto, y muy seguramente de la fecha de entrega. Al final de cuentas es el cliente quien decide, pero no tiene mucho para oponerse, ya que negarse puede significar terminar con un pedazo inutil de lo que necesitaba, después de haber gastado una suma que resultaría una pérdida. Por ello, luego de posiblemente muchas discusiones y desacuerdos, es el cliente el que se ve en la necesidad de aceptar los cambios, gustele o no. Así, se modifican los números y fechas y se continúa con la ejecución. Finalmente, por lo general se presenta una presión de finalización originada mas en temas administrativos que técnicos. Se presenta un cierre de presupuestos, de año fiscal o de periodos contables que exige la entrega del proyecto ejecutado. Esto por lo general termina convirtiéndose en otro proceso de modificación de fechas y números, y se entrega el proyecto.

Luego de lo recién descrito, podemos identificar algunas características de los profesionales que ejecutan en forma exitosa proyectos. Los ingenieros de proyectos son personas que se ajustan a un cronograma. Al estar ajustados a una planificación, no reaccionan bien ante cambios bruscos que requieren acciones inmediatas. Esto no por un tema de ineptitud ni incapacidad, sino por el hecho de que ven todo en función de la fecha de finalización del proyecto, y asumen el periodo intermedio como disponible para solucionar cualquier cosa que se presente. Por lo general son personas que se preparan bien con detalles, esto es, deben leer planos, descripciones técnicas de equipos, documentos de programación, por lo cual se dan el tiempo para ello. Se conocen los manuales de la A a la Z, ya que tienen el tiempo para leerlos. En lo que se refiere a la Administracion de recursos, conocen los detalles de horas, costos, y todas las implicaciones que tendría un cambio en las condiciones de ejecución. Son buenos planificadores de su tiempo, el cual administran sin problema alguno. Y entre sus mas resaltantes características, son excelentes documentadores. Todo lo dejan por escrito. Actualizan los planos, las ingenierías conceptuales o básicas, todo porque lo documentado representa el avance del proyecto que al final, se vea o no «en campo», termina convirtiéndose en una valuación que sera cobrada. Son personas metódicas, que uno ve como que andan sin problema alguno, siempre derrochando control de la situación.

Los servicios denominados «post-venta», constan de toda actividad, preventiva o correctiva, que se ejecuta para mantener «en producción» un activo de un cliente. La característica principal que separa a Proyectos de Servicios es precisamente que un proyecto, al no estar finalizado, solo afecta la expectativa del cliente por su uso debido a que no depende de el. En cambio, en Servicios, la falta de acción acertiva en forma oportuna (que por lo general requiere que sea INMEDIATA) afecta la producción del cliente, lo cual puede significar pérdidas económicas, entre otras. Por ello, el Ingeniero de Servicios requiere ser una persona capaz de manejar cambios abruptos en su planificación. Esto pareciera ser un punto sin complicación, pero realmente no lo es. A pesar de las métricas que existen actualmente en cuanto a las fallas se refiere, e incluso a la ejecución de rutinas de mantenimiento preventivas, la realidad es que siempre aplica la Ley de Murphy, por lo que nunca se sabe ni cuándo ni dónde se presentará una falla. Para ello, la respuesta ideal es la planificación, pero esto implicaría contar con un contingente de recursos que es irreal siquiera imaginarlo. Por ello, la Administracion de Servicios se convierte en una partida multidimensional de muchos tableros de ajedrez, donde quien mueve las piezas es el único que, en el mejor de los casos, tiene idea de lo que se está haciendo. Esto resalta otra característica de los ingenieros que se destacan en servicios, que es que deben saber seguir instrucciones. Esto esta íntimamente relacionado con la característica inicial de la capacidad de adaptación a cambios bruscos, pero resalta porque al darle una instrucción a alguien de que debe dejar lo que esta haciendo para atender lo que se le esta asignando nuevo, debe haber una ejecución prácticamente militar de la instrucción, lo cual no es nada fácil de encontrar en un profesional universitario. No debe importarle quien va a terminar el trabajo, teniendo asegurado que el cómo es a través del seguimiento de las rutinas establecidas, lo cual asegura que independientemente de quien la ejecute el resultado debe ser el mismo. Pero siempre se requiere lidiar con características particulares como el carácter, la experiencia, el conocimiento, etc. Ese detalle de dejarlo todo por ejecutar una nueva tarea asignada que requiere atención inmediata, es lo que diferencia en forma particular a un ingeniero de proyectos de uno de servicios. Por lo general, en una estructura de servicios existe una manera de ir documentando lo que se hace, precisamente porque en la mayoría de los casos las situaciones requieren que el personal dedique su tiempo a solucionar los problemas presentados, mas que a sentarse a documentar. El profesional de servicios es quien mas recibe el famoso RTFM (Read The Fucking Manual), pero no le presta atención ya que la situación no le permite sentarse a leer. Por ello, se hace experto en lectura rápida de los índices, donde busca encontrar algo que le lleve directamente a la información que requiere, aunque su principal herramienta es el teléfono, el cual utiliza para llamar a quien sabe o que ya ha manejado ese problema, o que podría saberlo o, en el peor de los casos, sabe quien mas puede dar luces en la solución requerida. En cuanto a la administración de recursos, el Ingeniero de Servicios por lo general ni sabe ni le interesa lo que cuesta su intervención. Se le da la instrucción de ir a como de lugar a un sitio, y no escatima esfuerzo para cumplir con lo indicado. No tiene restricciones de costos ya que todo le será cargado al cliente, quien a cambio de la solución del problema no presentará queja por el precio a pagar, lo cual es una diferencia resaltante con el caso de los proyectos. Y en cuanto al tiempo, en Servicios jamás se tiene una fecha de planificación de entrega: todo es para ya!

Existen otros factores organizacionales que influyen en la diferencia entre un ingeniero de proyectos y uno de servicios, como lo es la relación con Administración y/o contabilidad. Por lo general en administración/ contabilidad todo esta dispuesto para la ejecución de proyectos. Todo tiene una fecha de cierre, unos tiempos de aprobación, una fecha de reporte que en el horizonte de planificación de un proyecto se puede manejar sin mayores problemas, pero en el caso de servicios, requiere que se cuente con una paciencia franciscana, combinada con yoga y mucho de irreverencia para poder cumplir con las exigencias que se presentan. Esto requiere mucha intervención de los niveles gerenciales de servicios, quienes deben tener una confianza absoluta en su personal para asumir compromisos complicados a cambio de la solución de cualquier problema que impone administración.

Ahora, no hay manera de establecer si es mejor ser de proyectos o ser de servicios. Quienes hemos disfrutado de ambas caras de la moneda aseguramos que depende del momento. Hay influencia del aspecto familiar en cuánto a los requerimientos de tiempo se refiere, y en ambos casos, aunque es mas común en servicios, se va a requerir el sacrificio de horas a cambio muchas veces de mucha satisfacción personal y profesional, y el pago de unas horas extras que no cubren realmente el resultado obtenido.

Ser de proyectos o de servicios es un dilema mas de aCtitud, que de aPtitud, y está en manos de quienes dirigen cada área el identificar a los mejores profesionales para su gestión. Pero esto último será objeto de otra disertación.

No es Azar: «El Exito: una carrera constante?»


af862-ronnyPor Ronny González
@amyalex2212

A mi parecer desde que se produce la fecundación y empezamos a formarnos en el vientre de nuestra madre, vivimos una carrera constante y estamos, sin darnos cuenta, en la búsqueda de nuestras metas, conseguir logros y, por ende, marcar nuestro entorno en EL EXITO.

El ser humano marca su vida desde muy chico en subir niveles, la sociedad lo encarrila a cumplir sus metas y escalar para progresar en el mundo profesional en el que sin duda la competencia exige cada día mas del ser para considerarse exitoso. Ahora bien, realmente estamos preparados para afrontar esta carrera, desde que sales de la universidad?, decían que ya al graduarte eres exitoso, ya al conseguir tu primer puesto en una gran empresa eres exitoso, sabemos manejar realmente ese éxito desde el punto de vista personal, hasta donde podemos considerarnos exitosos y detenernos en la carrera.

Ciertamente creo que el llegar a ser exitoso en lo que haces, disfrutarlo, ser reconocido te hará mas hambriento por superarte y demostrar que lo que hiciste hasta ese momento por difícil que fuera te hará querer más.

Estamos en un medio cada día mas competitivo, donde sin duda el quedarse estancado es ir contra la corriente, las tendendencias tecnológicas invitan a descubrir lo desconocido y utilizarlo para aprender y ser mas eficientes en nuestro entorno, nos obliga a ir mas allá, a no quedarnos en el mismo sitio.

Los personajes mas exitosos de la historia se han caracterizado por dar siempre mas, por superarse en lo que hacen, por demostrarle al mundo que cada vez al culminar algo, lo que harían seria mejor, esto los hace sin duda a los ojos de terceros personas interesantes, capaces de lograr cosas sin temor al fracaso, aprendiendo de errores y superarlos en el segundo intento. Para ser exitoso hay que ser perseverante.

El ser exitoso nos pondrá en una ventana amplia, donde nos verán desde todo punto de vista, surgirán muchas criticas, muchas valoraciones las cuales deben ser tomadas y manejadas de la mejor manera para el crecimiento constante.

El secreto de lograr ser exitoso esta en plantear metas y hacer lo indispensable para lograrlas, el secreto para mantenerte exitoso es superarte a ti mismo, es mantener las ganas de aprender y de transferir lo aprendido. Es sin duda alguna una carrera constante en la cual solo uno sabe y decide cuándo parar.

Si no te gusta lo que haces, muévete! no eres un árbol …

Ronny Gonzalez.

24 de Diciembre 2015.


Aquí tienes acceso a la participación de Ronny González en No es Azar

No es Azar: Ronny González – «El éxito se disfruta si valoramos el esfuerzo dado para lograrlo»


Continuando con la serie «No es Azar», traigo del 2015 la participación de Ronny González, quien gentilmente aceptó hacer su aporte a este proyecto. En aquel entonces, publiqué lo que sigue:

Cuando se tiene un proyecto, se debe buscar a toda costa lograr los objetivos. Hay momentos en que no se obtienen las respuestas que se esperaban, y se tiende a desmayar en las acciones, pero al lograr remontar esos bajones, se consiguen incluso respuestas mejores a las planificadas. Así me sucedió con Ronny González. Por cuestiones de la vida, terminamos en contacto, y resultó que compartimos amistades, y le pregunté si quería participar en este proyecto, y su respuesta fue no solo inmediata sino muy buena. Le agradezco mucho su aporte, y espero seguir contando con el mismo en este camino que estaremos recorriendo con rumbo al éxito. A continuación les dejo los detalles que compartió con nosotros.

Nombre Completo
Ronny Gonzalez

Lugar de Nacimiento
Valera, Estado Trujillo, Venezuela

Puedes decirme tu edad? Solo como referencia…
36 años

Aunque la profesión no hace a la persona, cuál es la tuya, y dónde estudiaste?Ingeniero en Telecomunicaciones UJAP

Por qué elegiste tu carrera?
Para complementar la experiencia en Control que tenía, así como explorar y aprender el mundo cambiante de las telecomunicaciones, algo que crece mas rápido que cualquier cosa y un mundo por aprender.

Puedes contarme sobre el mayor logro que recuerdes en tu etapa de estudiante?
Mi tesis, implementación de lo aprendido y hacerlo bien hecho fue lo mejor.

Y en esa etapa de estudiante, algo de lo que te arrepientas?
Nada, lo disfruté todo a pesar de estudiar y trabajar. Todo lo que hice me gustó.

Cuál fue tu primer trabajo?
Técnico en Instrumentación en Corpoelec.

Cuánto tiempo ha pasado desde ese primer trabajo?
15 años.

Cuál ha sido la experiencia más gratificante en toda tu carrera profesional?
Ser seleccionado como Líder de Automatización en el proyecto de la unidad nueva de generación, ir a China y representar a mi país en la revisión y aprobación de la ingeniería y las pruebas de fábrica.

Algo que hoy en día consideras que puedes haber hecho mejor?
Mejorar mi perfil con certificaciones.

Qué crees que tiene mayor peso: el conocimiento o la experiencia?
Creo que 50% y 50%

Y la actitud? es un parámetro a considerar para alcanzar las metas?
Sí, fundamental. Engloba el camino a donde quieres ir y da fortaleza para enfrentar los contras en pro de esa meta.

Qué te produce mas orgullo hoy en día? Y del futuro? Qué puedes decir? Hay algo que puedas identificar como «el secreto» para todos tus logros?
El profesional que soy, por el sacrificio e interés puesto para construir mi carrera, el secreto es la perseverancia y el querer aprender cada día algo nuevo. No temer al cambio, al contrario, te llevará a conocer cosas que sabrás usar en tu trabajo y en la vida.

Quienes son tus autores preferidos? Algún libro que recomiendes, en lo personal y en lo profesional?
Gabriel García Márquez, Cien Años de Soledad.

Tienes algún hobby?
Ver y jugar fútbol

Cuál es tu ciudad preferida, y por qué?
Shanghai, una mezcla de modernismo y de la antigua China que demuestra lo que el cambio de mentalidad puede lograr.

Algún mensaje final que quieras dejar?
El secreto del éxito es en creer en ti mismo, pensar que a pesar de las trabas y escollos en el camino tu aprendizaje es el fuerte para vencer, superarte cada día más, querer aprender y, por supuesto, enseñar a los demás lo que sabes y que de allí también se aprende…
El éxito siempre es tuyo pero siempre se logra a través de la comunicación con tu entorno. El trabajo en equipo provee éxito personal y profesional de manera indirecta, de manera que nunca debes trabajar solo: para levantarte en algunas oportunidades es bueno pedir la mano, y en otras darla.
El éxito se disfruta si valoramos el esfuerzo dado para lograrlo.


Le agradezco nuevamente a Ronny por su participación, y dejo abierta la misma para todos aquellos que quieran realizar también un aporte con su visión sobre El Exito. Para finalizar, dejo el enlace al artículo que escribió Ronny: El Exito: Una Carrera Constante.

La Mudez de Maduro


IMG_0323Con inmensa indignación vi cómo el gobierno forajido que mantiene secuestrado a mi país, Venezuela, urdía su última burla en contra de todos nosotros. Y es que todos los que allí nacimos, independientemente de dónde estemos, no podemos más que sentir rabia e impotencia al ver la burda manipulación a la que nuevamente pretenden someternos.

Para mí, que salí de Venezuela hace 2 años, es imposible tan siquiera entender en detalle por lo que pasan nuestros familiares y amigos. Obviamente, sé la situación inhumana y denigrante que viven, segundo a segundo, pero es muy difícil establecer un marco de referencia, más aún cuando la situación se degrada cada día. Y es que cómo puedo entender que un cartón de huevos cuesta lo mismo que costaba el apartamento que no pude comprar porque era muy caro? O que un kilo de carne es 40% mas caro de lo que costaba un año de escuela de mi hija, pues a uno simplemente le cuesta entender lo que están viviendo.

Peor aún… actualmente estoy viviendo la desdicha de tener a mi papá muy enfermo, pero la situación es tan grave que no existen ni siquiera los reactivos para determinar el nivel de afectación que tiene, y aunque uno pueda pensar que no hay manera de que las cosas sean peores, se ha tenido que «bachaquear» sangre para tratar de salvarlo, e incluso rogar por ayuda. Y este es sólo uno de los miles de casos de gente que se está muriendo de mengua, de hambre, de tristeza, de abandono.

Pero, y como es costumbre, el gobierno solo piensa en sus intereses. Maduro grita que si el gana las elecciones, al día siguiente la situación del país cambiará, mientras sus minions ríen burlonamente en el show mediático de Santo Domingo y, para completar la charada, se emocionan al presentar un video donde la gran sorpresa es que salen todos los que han gritado que asesinarán a quienes se les opongan; quienes han gritado que ojalá se fueran todos y no volvieran más nunca; quienes con sus propias manos han asesinado a miles de Venezolanos, con esas mismas manos dando un discurso en lenguaje de señas. La burla no puede ser mayor.

Ahora bien, desde mi punto de vista, fue una obra magistral el hacer ese video y mostrarlo con ese orgullo y emoción. Expresa de manera perfecta lo que es este gobierno forajido que desde hace muchos años no escucha nada de lo que se le anuncia, y mucho menos el clamor de un pueblo que muere producto de su plan estratégico de supervivencia. Un gobierno que no escucha las advertencias internacionales, como por ejemplo el desconocimiento del resultado de la próxima función del circo socialista. Un gobierno que no escucha las maldiciones de quienes desde afuera sufrimos por el  aterrador presente de nuestra gente, así como por el futuro de nuestros hijos. Un gobierno que pretenderá utilizar de excusa que fue incomprendido debido a que se comunicaba a través de un lenguaje que no todos entienden, para buscar esquivar las responsabilidades por sus acciones.

El mundo ha cambiado radicalmente, pero hay cosas que se repiten. Luego de que Manuel Noriega gritara que fueran a buscarlo con un machete en la mano, le cayó la invasión de los Estados Unidos. En este caso, y luego de que en repetidas oportunidades han gritado «que vengan los gringos!», mostrando su «poder» militar conformado por viejos pendejos que entre su edad y el hambre no aguantan ni un día bajo el sol sin desmayarse, vimos al mismo Maduro, quien con una ametralladora en la mano decía de manera calmada y segura «pop pop pop pop pop así le vamos a hacer a los marines cuando pretendan venir a invadirnos», ahora rogando al Papa que no lo abandonaran ante la real amenaza de un Donald Trump que ojalá deje ir todo ese odio que tan poco le importa mostrar. Entonces, en lugar de gritar con el machete en la mano, aparece con sus manitas inocentes Y SIN HABLAR expresando amor y paz… El miedo es libre, pero en este caso, jamás olvidaremos ni una sola, cosa ni un solo nombre de quienes han llevado a mi país a la situación en la que está. Seguramente, en los próximos días veremos a los mismos del video en otro pero con los ojos tapados, tratando de hacernos creer que en lugar de hacerse a la vista gorda, imitan a la figura de la justicia… pero sepan que a pesar de sus argucias, en el mundo habemos muchos que no dejaremos impune todo este daño. Y solo debemos repetir, así como ellos, lo que sucedió. Estoy seguro que así como a Hitler y su banda les salió un Simon Wiesenthal, así mismo habrá quien se encargue de esta pestosa imitación…

El arte de delegar, o cómo sobrevivir al síndrome del esfínter agotado


Sin lugar a dudas, no hay nada como la experiencia. Recuerdo aquellos días en los que, en alguna clase en la Universidad, salía el tema de lo que nos tocaría ejercer como profesionales. Nos lo comentaban Profesores con experiencia en el área laboral, quienes habían ejercido cargos. En mi caso, la imagen de Gerente que se me venía a la mente era la de un amigo de mi papá que era Gerente de una agencia de banco, siempre impecable en traje y corbata, y con su carro último modelo. No existían en ese entonces ni siquiera los teléfonos inalámbricos, pero si había muchísima gente en el banco a su cargo. Me imaginaba yo que era tan bueno tener ese cargo, visitar clientes…

Luego, fui creando mi propia historia, a través de la cual llegué a posiciones de supervisión. Quizás por el área en la que he trabajado, pues no me tocó usar traje y corbata (gracias a Dios!) sino solo en ocasiones muy especiales, y además, pude sentir en carne propia que no era tan fácil como parecía. Y es que le toca a uno lidiar, aparte de con sus propios temas, con los de las personas que están a su cargo.

La experiencia, hasta ahora, ha sido totalmente satisfactoria. Uno va desarrollando muchas capacidades que ni siquiera sabía que se tenían, y al menos en mi caso, se va sintiendo uno orgulloso de los logros alcanzados, siempre teniendo presente que han sido producto del grupo de personas con las que se ha tenido la suerte de trabajar y, mejor aún, Liderar. Pero, inevitablemente, siempre aparecen retos que quizás se mencionan en algunos libros o lo dicen algunos expertos, como el tema de la delegación. En estos días comentaba que lo difícil de delegar es que uno está total y absolutamente convencido, con pruebas fehacientes, de que nadie hace mejor lo que uno hace, por lo cual, uno quiere hacerlo todo para asegurar que sea el mejor resultado posible. Pero entonces se presenta el tema de la capacidad, que con un tiempo limitado, y sin lugar a dudas unos recursos, pues luego de darse golpes se cae en cuenta de que no se puede hacer todo, y comienza el momento de aprovechar el apoyo con el que se cuenta como parte de un equipo. Y se delega, y se va encontrando uno que a diferencia de lo que se pensaba, hay miles de formas de hacer las cosas, incluso mejor de lo que uno lo haría, y se va desarrollando esa capacidad de delegar. No es nada fácil, lo reconozco, pero al final es la única solución que se tiene si se quiere crecer profesionalmente.

Por allá por Septiembre del 2014 ya me enfrentaba a la necesidad de asumir la delegación. Definitivamente he avanzado al respecto, lo cual ha permitido buscar objetivos mas exigentes, pero siempre, siempre, gracias al aporte de cada una de las personas con quienes he tenido la oportunidad de compartir. A continuación dejo ese artículo, con el cual, seguramente, muchos se sentirán identificados…

 


 

Siempre pasa.

Siempre llega el momento en que se requiere hacer un trabajo sumamente importante. Se tiene la presión de alguien más, que requiere respuesta inmediata del equipo que uno lidera. La actividad ha sido programada esperando este momento. Se preparó todo. Se practicó lo que se debía hacer. Todo listo para cuando llegara este momento, pero justo ahora, no están disponibles ninguno de los que se prepararon (dos para tener plan A y B), no se sabe cómo organizaron las cosas, ni siquiera donde están, y la presión aumenta. Llaman a reunión. Sale a relucir la frase «sabíamos a ciencia cierta que esto lo íbamos a hacer», y se debe resolver. Confías en que no tienes un grupo sino un equipo. No puede ser imprescindible nadie. Sin siquiera mostrar una gota de sudor, aseguras que se hará el trabajo.

Sales, verificas entre los disponibles quienes pueden asumir el reto. Los llamas, les explicas, exiges que deben dejar lo que estén haciendo, que surgió una necesidad mayor. Si lo llamas » emergencia» se viene abajo el mundo, ya que asume la solución quien está por encima de ti. Buscas los recursos, «pares» las piezas, y en un arrebato de energía, envías a resolver al equipo recién conformado. Informas que se va a atender el caso, que la gente va en camino, y cuando te preguntan «y si van a saber hacerlo?», no vacilas en dar tu respuesta: » por supuesto que si!», esto, mientras aprietas el ano y, si perteneces a alguna religión, imploras que todo salga bien…

En mi caso, desastre total. Había que coordinar con el cliente, y no lo hice. No consiguieron todas las piezas. No supieron como conectarlas, así que básicamente, se perdió el esfuerzo, la confianza del cliente, y en cierto porcentaje, la capacidad de controlar el esfinter.

Delegar es sinónimo de confiar. Se confía, dependiendo de la tarea que se esta delegando, en la madurez, en la experiencia, en la capacidad de resolución de problemas o, en el mejor de los casos, en la combinación de estos y otros factores. Por ello, no siempre se puede delegar en la misma persona, lo cual es una ventaja de contar con un equipo. Pero, como se logra conformar un equipo? Eso depende, y definitivamente es un tema que da para otro artículo.

Y, para delegar, se requiere una confianza recíproca, porque a quien se le delega una responsabilidad, debe confiar en que si se hace es porque se esta seguro que puede cumplir a calidad con dicho compromiso, lo cual requiere, definitivamente, mucho de líderazgo.

Total, que quienes tienen como tarea diaria liderar equipos de trabajo, deben aprender a convivir con ese «síndrome de esfínter agotado». Y el mejor ejercicio que pueden hacer para combatirlo, es contar con equipos maduros, cohesionados y efectivos, de manera que se disminuya al mínimo cualquier duda con respecto a la capacidad de cada uno de sus miembros.

En mi caso, unos días después se comenzó a atender la tarea. Todo va bien, pero aun no llega el momento de la relajación antero-muscular.

Referendum Presidencial – Capítulo 4: Las Acciones


Al llegar al aeropuerto en la capital, llamaron al número que les habían dado, confirmando que los podían buscar. A los minutos llegó el vehículo con las características que les habían indicado a la puerta de la terminal. Luego de hacerle señas para identificarse, se bajó un militar a recibirlos. Ya en el camino, el Mayor, de reciente ascenso, les fue explicando algunos detalles. Estarían alojados en un hotel muy cerca del Palacio de Gobierno, de manera que no necesitarían transporte para estar todos los días en el sitio de trabajo asignado, que no era otro sino el búnker Presidencial que se encontraba en las entrañas del Palacio de Gobierno. El plan inmediato era que llegaran al hotel, y esperaran que fueran llamados para asistir a la primera reunión con el grupo de apoyo. No hubo más datos relevantes en el resto del camino.

El hotel seleccionado para la estadía se encontraba a menos de 2 cuadras del Palacio de Gobierno. Al entrar, uno de los detalles interesantes que se encontraron José y Moncho fué que había mucha gente de la oposición conversando en las mesas del restaurant y en los muebles de la recepción. Y es que el hotel estaba estratégicamente ubicado en forma equidistante tanto del Palacio de Gobierno como del Congreso Nacional, por lo cual era el crisol donde se reunían la mayoría de los miembros del Gobierno en sus distintas instancias.

La instrucción era que no debian moverse del hotel hasta recibir instrucciones. Pasaron varias horas antes de que los llamaran para avisar que iban a buscarlos. En el lobby del hotel esperaron al mismo Mayor que los había buscado en el aeropuerto, quien se sentó con ellos y pidió un café, mientras les explicaba algunos detalles referentes a los protocolos de seguridad que debían tenerse en cuenta a partir de ese momento. Básicamente, nadie debía relacionarlos con el Gobierno, lo cual significaba en la práctica que no existían. La conversación recordaba las grabaciones de la película Misión Imposible que le daban a Ethan Hunt para decidir si aceptaba la misión, sólo que en este caso, la misión ya estaba aceptada. En tal sentido, se les entregaron unos teléfonos celulares para mantenerse en contacto con el búnker, y a dónde los llamarían de ahora en adelante. Para acceder al búnker, los buscarían y harían ingresar en vehículos oficiales, de manera de evitar pasar por los controles regulares de acceso. Y, diariamente, e independientemente de la hora a la que llegaran, debían realizar un reporte detallado de las acciones y avances diarios, el cual llegaría directamente a las manos del Presidente. Entendidos los detalles expuestos, procedieron a moverse hacia dónde estarían sucediendo los acontecimientos en los próximos días.

Una camioneta sin identificación esperaba en la puerta del hotel. Los tres se montaron bajo las miradas de todos los que pasaban por la concurrida calle, y salieron en dirección del Palacio de Gobierno. Luego de algunas vueltas, entraron por una puerta donde simplemente le dieron acceso a la camioneta sin verificar su interior. bajaron algunos pisos y llegaron a otra puerta escoltada por personal militar. El Mayor se identificó y verificaron en una lista los nombres de José y Moncho, y les dieron acceso. Pasaron por varios pasillos, algunos con gente a los lados trabajando en computadoras, hasta que llegaron a una oficina donde el Mayor se presentó e informó que «los expertos» habían llegado. Del escritorio se paró quien de inmediato se presentó como El Prof. Montaño, quien era el encargado de las salas de análisis político y estratégico, y mano derecha del Presidente. Les dió la bienvenida al búnker, y luego de indicar que los estaban esperando, apresuró la marcha hacia el sitio de la reunión.

Luego de algunos pasillos fuertemente escoltados por personal militar, finalmente llegaron al búnker. Al ingresar, un militar se encontraba sentado en una computadora con una cara de seriedad tremenda. Adentro, se desplegaba una sala grande, con una pantalla enorme donde se veían los distintos canales de televisión, 3 mesas pequeñas se encontraban alrededor de las pantallas, algunos muebles cómodos, y en frente de la pantalla una mesa redonda inmensa, donde ya estaban varias personas sentadas. El Prof. Montaño llegó a la mesa y presentó a José y a Moncho como los expertos que estarían a cargo de la dirección de las acciones referentes a garantizar el éxito del Referendo Presidencial. Uno a uno comenzó a presentarse. Se encontraban allí los directores y gerentes principales de los organismos de control regionales y nacionales de: Electricidad, vivienda, agua, comunicaciones, obras civiles, transporte público; así como distintos representantes militares que hacían de enlace con cada una de las fuerzas armadas. Al finalizar el proceso de presentaciones, el Prof. Montaño comenzó informando los detalles de la misión, y explicando que cada uno de los presentes estaba a la orden para lo que José y Moncho requirieran. Luego, se procedió a darle la palabra a José y a Moncho para que comenzaran, formalmente, las acciones.

José comenzó presentando la información que manejaban de antemano con respecto a los sistemas que se estarían utilizando, el sitio donde se recopilarían los datos, los medios de transmisión y en general las vulnerabilidades identificadas, y fue explicando cada una de las mismas a los responsables de cada área. Indicó que lo principal a cubrir era lo referente a electricidad y comunicaciones, que era lo que podía afectar en forma directa el proceso, ya que el resto de los elementos, como por ejemplo las vías de comunicación, transporte o servicio de agua podrían ser utilizados solo como medios de evitar que las personas asistieran a ejercer su derecho al voto. Solicitó la disponibilidad de todos los planos, y giró las instrucciones que consideraba pertinentes. Cada uno de los presentes se dedicó a contactar a sus equipos respectivos para tener los datos e informaciones solicitadas, y así comenzar a trabajar.

Luego de algunos minutos, José se acercó a Moncho y le comentó: «Esto no va a ser fácil, pero con los recursos disponibles, no deberíamos tener problemas de lograr los objetivos planteados».

Esperar lo Inesperado


Una frase muy común en el léxico de las experiencias de éxito y/o liderazgo es «esperar lo inesperado» (expect the unexpected). Generalmente se tiende a pensar que lo inesperado es principalmente malo, pero mi experiencia personal me permite asegurar que es una percepción equivocada. Quizás el hecho de que asociamos lo inesperado a una suerte de lotería de la vida, nos lleve a mantener esa percepción, sin embargo, no todo lo que sucede en forma inesperada es malo, o quizás depende del cristal con que se le mire?

Sin lugar a dudas, hay situaciones que se hacen presentes y son simplemente devastadoras, pero incluso en esos casos, siempre quedan ejemplos de lucha y de sacrificio que permanecen en el tiempo. En el área profesional, a diario nos enfrentamos a situaciones inesperadas. De distintas maneras se busca mitigar el riesgo a la exposición a cada una de esas situaciones, pero es sencillamente imposible mantenerse incólume a su impacto, de manera que cuando se ponen intensas las adivinanzas sobre lo que puede suceder en el futuro, termino diciendo que si se está planificando para lo inesperado, pues ya no es inesperado…

Siempre se va a estar expuesto a lo inesperado. Es lo que le da sentido a la vida, aún cuando en muchas oportunidades esos impactos parecieran quitárselo. Pero también a la inversa sucede lo mismo. Nos vemos expuestos a situaciones positivas de forma inesperada, y es quizás por nuestra naturaleza principalmente negativa que no consideramos que lo inesperado tiene la misma probabilidad de ser bueno o malo. Entonces, el tema de la preparación se convierte en una acción cuando menos interesante, ya que deberíamos estar igual de preparados para lo positivo como para lo negativo, pero lo que en realidad sucede es que consideramos que no somos tan afortunados y damos por descartado lo bueno, siempre esperando lo malo.

En mi caso, siempre he considerado que lo mejor es considerar el peor escenario, de manera que cualquier mejora, por insignificante que pareciera, es motivo de alegría. Y afortunadamente siempre recibo recordatorios de por qué debo dejar abierta la puerta a lo inesperado, que de cualquier manera, lo quiera o no, va a llegar.

Entonces, «Esperar lo Inesperado» es una frase que potencialmente aporta mucho. Lo importante no es tanto prepararse, ya que es equivalente a lanzar una moneda, sino más bien desarrollar la actitud que nos permita asumir lo que nos toca, de manera de poder tomar las mejores decisiones en cada momento. Lo que nos sucede, en la mayoría de los casos, no depende de nosotros; Cómo reaccionamos es lo que hace la diferencia entre el éxito y el fracaso.

No es Azar: Pero ¿Qué es el éxito?


25c6b-eliseoPor: Eliseo Castellano

El éxito es una y mil cosas, todo depende del momento, del lugar y del tiempo. Para muchos, en esta sociedad, el éxito es una cuestión de carácter material, donde el dinero, la posición social o el disfrute del poder son las credenciales que lo acreditan. Por eso surgen refranes como aquel que dice “Dios le da carne a quien no tiene dientes”, el cual implica que cuando tú alcanzas tus indicadores de éxito, lo más probable es que ya no los puedas disfrutar y de eso hay demasiados ejemplos en tiempos recientes, al menos en nuestro país. Yo soy de los que creen que el éxito se muestra en cosas y hechos que no necesariamente son tangibles. Además, cada momento tiene sus indicadores de éxito, así como cada persona, por lo que hay que aprender a ver cuando se alcanzan.

Yo soy biólogo, egresado de una facultad de Ciencias, lo cual ya pone un hándicap, pues ni es una carrera de “éxito”, ni es una facultad de las “importantes”. Cuando tuve que elegir la carrera que me daría el salto cualitativo para mi condición social, pues no era de lo mejor de la sociedad, manejé varias opciones. La primera fue la carrera militar, en la escuela de aviación, pues yo soñaba con ser piloto, pero no tuve éxito. Entonces tuve que intentar la universidad, que también me gustaba mucho (lo digo porque a algunos les interesa una carrera, pero no les gusta la universidad; de hecho, yo entré, pero nunca salí) y tenía tres opciones, agronomía, que tenía el inconveniente de que había que ir a  vivir lejos de casa, medicina, que era lo que mi madre quería, por aquello de que en los andes se hablaba de que uno debía ser cura, militar, médico o abogado, para tener éxito, o biología, simplemente porque me gustaba. Al final y luego de pasearme por las clases de anatomía, que se suponía que eran el “coco”, pero que a mí no me impresionaron, estudié biología. Mientras lo hacía, trabajé, me civilicé (o sea, adquirí cultura) y escogí una especialidad, pero lo que más me impresionó, fue que adquirí la capacidad de trabajar, no importa cual fuese el trabajo.

A final de mis estudios, me casé, luego trabajé como profesional, tuve hijos y viví. En mi carrera no fui un gran profesional, como algunos de mis colegas, porque me dediqué a vivir mi vida con mi familia, compartiendo con ellos, amándolos, educándolos y preparando a mis hijos para la vida adulta. Tuve varios tropiezos, que no considero fracasos, y sufrí malos ratos, pero la vida misma me enseñó que los malos ratos y los tropiezos, en el camino se resuelven y eso es algo que trato de enseñarle a mis nietos. ¿Tuve éxito? Pues sí, a juzgar por mi situación actual, aunque no tengo recursos económicos, como no los tiene la mayoría de los venezolanos, pero vivo bien. Mi éxito lo representan en primer lugar mis hijos, los propios y los adoptivos, pues ellos han sido exitosos en lo que se proponen. Yo recuerdo que una vez estaba en una reunión social con otros colegas profesores universitarios y empezaron a hablar de las maravillas que eran sus hijos. Yo permanecí callado, hasta que alguien me preguntó por los míos. Contesté “bueno, los míos son normales”. Cayó un silencio lapidario y no se habló más del asunto. Creo que allí reside mi éxito, en criarlos normales y enseñarles que deben criar a sus hijos normales. Punto.

En lo profesional, hice uso de lo que aprendí acerca de trabajar, sin importar el tipo de trabajo. En la actualidad, trabajo en el tema de la vegetación urbana. Creo que el mundo está en una encrucijada que la mayoría de sus habitantes no ve y que es mi deber, no el advertirlos, ya se ocupan algunos de eso, sino buscar soluciones a estos problemas. La humanidad está cambiando. Uno de cada dos habitantes en el mundo viven en ciudades; en Venezuela 9 de cada 10 viven en centros poblados de más de treinta mil habitantes. Ellos no reconocen ni ven la necesidad de los espacios rurales para la salud ambiental de las ciudades. Por ello, en los últimos años he estado trabajando para que la vegetación urbana sea reconocida, valorada y usada para la conservación, no sólo de las especies en peligro, sino de los habitantes de la ciudad. Sin embargo, es una tarea muy difícil y quizás, por mi edad, no vea el éxito en ella, por dos causas: la primera es que, los que trabajamos en esto,  nos enfrentamos por un lado a un enemigo muy poderoso, ya que su poder económico es muy grande y da frutos de inmediato, mientras que no hay voluntad en los que se encargan de controlarlos, ni educación que forme a las generaciones futuras. La segunda es que los ecólogos no se han ocupado de las ciudades como tema de interés. Si Ud. busca en la bibliografía, se trata de un tema marginal, porque el interés se ha centrado en áreas con la menor influencia humana, mientras que se ha desarrollado lo que se conoce como ceguera verde en las ciudades, es decir, no ver lo que tenemos por delante. Sin embargo, creo que seguiré con esto hasta que las fuerzas me abandonen, buscando quizás un éxito inalcanzable. Veremos.

La búsqueda del éxito es como el desarrollo sostenible, muy de moda en estos tiempos. Lo más importante es que es un proceso, no una meta, es decir, cuando se alcanza una meta, surge otra nueva, igual de difícil, hasta que es uno el que deja el juego, pues la vida humana es finita. Sin embargo, tanto en lo personal, como en lo profesional, espero dejar una huella que se pueda seguir. Ese será mi éxito final.


Puede ver la entrevista realizada a Eliseo Castellano utilizando el siguiente enlace: «El conocimiento sin sabiduría es absolutamente inútil»

No es Azar: Eliseo Castellano: «El conocimiento sin sabiduría es absolutamente inútil»


e8308-primeros_dias_000903(Originalmente publicado en 2015) Hablar de mi papá es muy fácil. De el heredé la pasión por escribir, que me trae al inicio de este proyecto. Como Profesor Universitario, los recuerdos siempre están relacionados con noches de trabajo corrigiendo exámenes, preparando clases. Crecí envuelto literalmente en los libros que teníamos, muchos, en la casa. Colecciones de revistas, enciclopedias y periódicos siempre tuvieron un lugar en nuestra casa. En lo personal, siempre me descubría en mis intenciones o secretos, pero también fue cómplice de muchas cosas. De las primeras grandes lecciones que podría relatar, está aquella vez cuando luego de mi primer semestre, donde sencillamente no pude con Cálculo, Aritmética y Química, mi papá llegó en una misión solitaria (muy extraña para ese entonces que viajara sin mi mamá), y me invitó a salir a comprar de comer. En el camino me dijo una de las frases que más me han impactado y que, palabras mas o palabras menos, tuvo este tenor: “Ya tu eres un hombre, y no puedo ni obligarte a estudiar, ni a que te regreses a la casa, pero o pasas el próximo semestre todas las materias, o ves como sales adelante, porque yo vagos no mantengo”. El resultado, pues luego de algunos “reacomodos”, hoy en día disfruto de mi profesión como Ingeniero de Sistemas. Fué él quien me convenció de estudiarla, con una visión de futuro que aún me impresiona. Y ahora, tengo el placer de presentarlo como mi primer invitado.

Nombre Completo
Eliseo Castellano Romero
Lugar de Nacimiento
Caracas, Venezuela
Puedes decirme tu edad? Solo como referencia…
71 años
Aunque la Profesión no hace a la persona, cuál es la tuya, y dónde estudiaste?
Licenciado en Biología
Por qué elegiste tu carrera?
En mi época juvenil, acabábamos de salir de una dictadura y pensé que debía estudiar algo que fuese válido en cualquier parte. Entre medicina y ciencias, escogí ciencias (Biología), por que tenía un pulso horrible y pensé que le haría daño a un paciente si tenía un bisturí en la mano.
Puedes contarme sobre el mayor logro que recuerdes en tu etapa de estudiante?
El mayor logro fué el haber desarrollado tecnologías sin mucho apoyo; éstas iban desde el uso de jabón líquido en el lavado de cristalería, hasta el desarrollo de tecnologías muy avanzadas para la medición de fenómenos, las cuales fueron luego comprobadas en distintas épocas y con distintas técnicas y todavía son buenas.
Y en esa etapa de estudiante, algo de lo que te arrepientas?
Prácticamente de nada, excepto quizás no haber profundizado en algunos aspectos de mi trabajo
Cuál fué tu primer trabajo?
Mi primer trabajo fué como técnico de herbario en el Instituto Botánico de Venezuela; mi primer trabajo profesional fué como profesor de ecología en la Universidad de los Andes, Mérida.
Cuánto tiempo ha pasado desde ese primer trabajo?
50 años
Cuál ha sido la experiencia más gratificante en toda tu carrera profesional?
Haber creado grupos de investigación en el Núcleo «Rafael Rangel» de la ULA en Trujillo y que, luego de haberme marchado, estos llegaran a tener un gran éxito.
Algo que hoy en día consideras que puedes haber hecho mejor?
Mis estudios de postgrado
Qué crees que tiene mayor peso: el conocimiento o la experiencia?
Una cosa es conocimiento y otra sabiduría. La sabiduría viene con la práctica, es decir, con la experiencia, y ella aumenta y mejora el conocimiento. El conocimiento sin sabiduría es absolutamente inútil.
Y la actitud? es un parámetro a considerar para alcanzar las metas?
Obviamente, hay que tener una actitud positiva todo el tiempo. Si las cosas no van bien, hay que cambiar, pues de lo contrario, te estancas y no adquieres sabiduría. Esa capacidad de cambiar es la actitud.
Qué te produce más orgullo hoy en día?
Varias cosas. En primer lugar, mis hijos y nietos, tanto los biológicos como los adoptivos. A todos ellos los admiro y adoro y me siento muy bien por sus logros, aunque a veces dan un poquito de trabajo. También incluyo en ese grupo a mis sobrinos y sus hijos. Luego, el trabajo que estoy haciendo, el cual es una contribución al desarrollo de la vegetación urbana, con componentes de conservación de la biodiversidad.
Y del futuro? Qué puedes decir?
Bueno, dada mi edad, mi futuro no creo que sea a muy largo plazo. Quiero seguir trabajando hasta que el cuerpo diga que ya no vá mas y producir conocimiento que sea útil.
Hay algo que puedas identificar como «el secreto» para todos tus logros?
La constancia. Por ejemplo, soy diabético, tengo dos cardiopatías y sufrí un infarto. Sin embargo, aparte de los malestares propios de la edad, he sobrevivido sin mayores problemas, porque he sido constante en cuidar mi salud, sin exagerar en el cuidado. Lo mismo he hecho en otras actividades de mi vida. Yo, por ejemplo, dejé el tabaco de un solo golpe, y eso que era fumador empedernido. Luego, cuando me tocó, dejé el alcohol, sin presiones. Nunca he tenido problemas con eso y simplemente lo hice. eso es constancia y así es mi vida.
Quienes son tus autores preferidos?
Rómulo Gallegos, Gabriel García Márquez, Federico García Lorca, Andrés Eloy Blanco, Fernando Savater
Algún libro que recomiendes, en lo personal y en lo profesional?
Las biografías de Santiago Ramón y Cajal.
Tienes algún hobby?
La fotografía
Cual es tu ciudad preferida, y por qué?
Barinas. Por qué no lo sé. Sólo que no me he podido ir de aquí.
Algún mensaje final que quieras dejar?
Que siempre hay que pensar en positivo.

Finalmente, dejamos un artículo de Eliseo Castellano: «Pero ¿Qué es el éxito?»

 

No es Azar


El Exito es como un imán que atrae a todos. Es omnipresente, y de alguna manera, todos lo buscan en distintas formas. Pero, tiene el éxito una sola definición? Es lo mismo para todos? Se mantiene igual a lo largo del tiempo y ante distintas circunstancias?

Estoy siempre rodeado por gente exitosa. Todos a mi alrededor tienen algo que contar con respecto a sus éxitos, o al menos de sus esfuerzos por alcanzarlo, de manera que hace algún tiempo comencé con un proyecto que me permitiera expresar la visión de quienes conozco acerca del éxito. El proyecto consiste en solicitar responder 21 preguntas, y un artículo libre sobre el éxito. Cuando puse en marcha por primera vez este proyecto, a pesar de haber invitado a mucha gente, no obtuve la participación que esperaba, sin embargo, en este relanzamiento, insistiré hasta lograr que sea exitoso…

Comenzaré publicando la participación de quienes aceptaron mi invitación originalmente, y continuaré con aquellos que se entusiasmen. Si quieres ser parte de este proyecto, escríbeme a fjcastell@gmail.com y con todo gusto coordinamos los detalles.