Afortunadamente, hay joyas que uno se va encontrando en el camino. Hace mucho tiempo leí este artículo, y recientemente, mi amigo Luis Serantes me lo reenvió, y me sigue pareciendo excelente, quizás aún más vigente que cuando lo leí. Por ello, hoy les dejo el escrito original de Luis, esperando que sea de su agrado, así como que reflexionemos acerca de la realidad de la que formamos parte actualmente.
Paren el mundo que me quiero bajar.
Luis Serantes
“….si mi visión del futuro es correcta, ello significa que el mundo de la física y de la astronomía son inagotables; por mucho que avancemos hacia el futuro siempre sucederán cosas nuevas, habrá nueva información, nuevos mundos que explorar…”
Freeman Dyson
Vivimos en mundo que en los últimos 20-30 años ha evolucionado a un ritmo vertiginoso (aún cuando nuestro querido y golpeado planeta ha girado a sus apacibles e imperceptibles 1670 km/hr). En la actualidad ya no podemos llamar partículas atómicas únicas e indivisibles al neutrón y al protón (si a su hijo aún le enseñan esto en la escuela retírelo de allí de inmediato), sabemos que el tiempo ya no es absoluto, que las naciones no se pueden aislar ni económicamente (nunca han podido) ni comunicacionalmente (¡ya no pueden!). La globalización es una realidad en todos los aspectos de la humanidad, por más que se intente luchar contra ella y por más discursos y libros que publiquen intelectuales destacados de diferentes tendencias políticas y económicas. Y si aún dudamos, observemos estas estadísticas y hechos tomados de algunos portales de Internet.
- Para divulgar un mensaje (esto aplica para divulgación de mensajes no relacionados con eventos de alto poder mediático, catastróficos o de alto impacto para la humanidad) a 50 millones de usuarios a la radio le tomaría 38 años, a la TV 13 años (¡siempre y cuando no se trate de un mundial de futbol!) y a facebook 9
meses.
- Si facebook fuese una nación sería la cuarta más poblada del mundo, otros sostienen que sería el doble del área que ocupa Japón.
- 80% de las empresas a nivel mundial están usando LinkedIn como una herramienta de búsqueda y captura de personal. (En la antigüedad se acostumbraba a llevar el currículo impreso con una fotito a las empresas y esperar la tan ansiada llamada de RRHH).
- 80% de los usuarios de twitter lo hacen a través de su celular de manera que actualizan sus comentarios en cualquier parte todo el tiempo. (Información en tiempo real).
- YouTube es la segunda herramienta de búsqueda en el mundo y posee más de
100.000.000 de videos.
- Wikipedia posee aproximadamente 13 millones de artículos (aún no se les ocurre vender cada artículo a $1).
- 70% de las personas entre 18-34 años han visto TV en la web.
- Más de 1.5 millones de contenidos (links, blogpost, fotos etc.) son compartidos en
facebook diariamente.
- Si usted envía un (1) e-mail, su e-mail es uno de los 165 billones enviados cada día. (No se preocupe, su e-mail aun sigue siendo importante)
Lo presentado anteriormente ha sentado las bases para empezar a considerar lo que algunos denominan “Social Media Revolution” y esto a su vez ha dado inicio a la nueva “Socialnomics”, aún cuando desde hace mucho tiempo se sabe de la potencialidad económica de Internet. Sin embargo con el crecimiento exponencial de las redes sociales, o mejor dicho de los usuarios y adictos a las redes sociales, se ha entrado en un nuevo nivel en la economía. Solo para tener una idea, imagínese usted que un grupo de personas descontentas con un proveedor de servicios publiquen en su twitter o facebook una opinión desfavorable del mismo, la inmediatez de la información y el alcance de ésta tendría efectos extremadamente negativos sobre el proveedor de servicios y por ende costos importantes en publicidad y mercadeo para revertir esa opinión adversa. Un interesante estudio sobre el impacto de Internet en la actualidad lo realiza (lo vaticina) en 1999 el polémico físico teórico Freeman Dyson en su libro “The Sun, The Genoma & The Internet, Tools of Scientific Revolution”. En esta misma línea sobre predicciones tecnológicas en el corto, mediano y largo plazo ha escrito, el también físico teórico, Michio Kaku en su libro “Physics of The Imposible” (En este libro se analizan temas como teletransportación, psicoquinesia, máquinas en el tiempo, invisibilidad etc. de una manera seria, responsable y con argumentos basados en los últimos avances de la física moderna y de las matemáticas. Libro de lectura recomendada para aquellos que creen que toda la tecnología que usan los viajeros de Star Trek es pura ciencia ficción.) publicado en 2009.
Ahora bien, con este avance de la tecnología estamos obligados a ser más productivos
que nuestros ancestros (ellos realizaban cálculos complejos con una extraña herramienta
denominada ¡regla de cálculo!) y a desarrollar más la capacidad de autoaprendizaje (antiguamente se denominaban autodidactas) y usted se preguntará Por Qué?…pues, porque
sencillamente “…lo que es cierto hoy puede dejar de serlo mañana…”. Por ejemplo, algunos estudiosos de la información y sus procesos afirman que “la mitad de la información que un estudiante recibe en su primer año de carrera universitaria estará desactualizada cuando él se encuentre cursando el tercer año…”. Esto no aplica para todas las carreras universitarias, al menos no a esa tasa de cambio, pero lo que no deja de ser cierto es que mucho de lo aprendido en la universidad ha cambiado o por lo menos ha sido mejorado.
El avance, crecimiento y masificación de la tecnología (¿Quienes de los que leen este
artículo tenían celular en 1993?) también conlleva a una serie de aspectos negativos, los cuales hay que afrontar y más aun tener conciencia de que existen y forman parte de nuestra realidad y cotidianidad, por ejemplo:
- Dos tercios (2/3) de los usuarios de las redes sociales trabajan en empresas. Estos
usuarios gastan 18.5 billones de minutos cada día en estos sitios, es decir si las redes
sociales no se regulan, al menos internamente en las empresas, pueden convertirse en factores que afectan severamente la productividad.
- Uno de cada cuatro empleados prefiere comunicarse vía e-mail en lugar de cara a cara. Se estima que en 2020 serán tres de cada cuatro empleados. Esto crea relaciones
interpersonales cada vez más des-humanizadas, en donde la comunicación interpersonal directa se ve mermada.
Y en nuestro entorno familiar…¿Cómo nos afectan las redes sociales?, ¿Cómo nos afecta el
poder acceder a cualquier tipo de información con solo un click o con escribir
http://www.google.com?. En el pasado se decía que nuestros hijos eran educados por la TV (un
profesor de filosofía de la Universidad Simón Bolívar-Caracas, prefería que su hijo leyese a
Sartre o Foucault antes que ver los Simpsons), sin embargo hoy en día…¿Podemos decir que
nuestros hijos son educados por Internet, Wii, Nintendo DS etc?. En el mundo de hoy nosotros estamos enfrentando situaciones en las cuales nuestros padres no se vieron envueltos, por ejemplo, como afrontar el hecho que nuestro hijo, que apenas sabe multiplicar o dividir, nos pida un teléfono inteligente pues eso es lo que “los demás amiguitos tienen”?. ¿Es la solución negar de manera radical el acceso a las herramientas tecnológicas de información y comunicación (leer Sartre antes que ver los Simpsons)?. Como se puede observar una parte de los dilemas éticos que enfrenta la sociedad actual y más aun de la familia actual aparecen en la exacta medida en que la tecnología evoluciona y se masifica. Esto se agudiza y alcanza niveles de extrema preocupación cuando las herramientas avanzadas de comunicación e información como los teléfonos inteligentes se convierten en blanco preferido por la delincuencia.
Sin duda alguna, y como reflexión final, está en nosotros aprovechar y maximizar el uso de la tecnología pues es ésta quien permite aprender de ella misma, no podemos imaginar nuestro proceso de aprendizaje sin google o wikipedia, por ejemplo. Pero también somos nosotros los responsables de la información que compartimos en las redes sociales, de los principios y valores que inculcamos en nuestro núcleo familiar y que no tienen que estar necesariamente reñidos con Pókemn Go. Hoy en día, el conocimiento y evaluación de la tecnología por parte de los padres y el establecimiento de una efectiva comunicación en el hogar son parte de los elementos fundamentales para lograr que sus hijos tengan una visión global y a la vez descarnada del mundo tecnológico que nos rodea con sus bondades pero también con sus peligros. Somos nosotros los que establecemos e inculcamos el sentido de responsabilidad con el que se deben manejar todas las herramientas comunicacionales y de acceso a la información existentes y que, sin duda alguna, están haciendo que la tierra a pesar de sus 1670 km/hr constantes, “gire” mucho más rápido que hace algunos años atrás cuando lo más avanzado era lotus 1-2-3 o más aun,
cuando algunos de nuestros antepasados usaban tarjetas perforadas y tenían que esperar semanas para obtener el “programa” compilado. 😉
Luis Serantes es Ingeniero Químico Universidad Simón Bolívar, con una Especialización en Ingeniería de Procesos en la Universidad Francisco de Miranda. Actualmente se desempeña como Ingeniero Líder de Proyectos en Honeywell. Su carrera siempre transcurrió rodeado de físicos más que de ingenieros y por filósofos más que de “panas” de allí la inquietud por temas nada convencionales para un ingeniero.