No es Azar: «El Exito: una carrera constante?»


af862-ronnyPor Ronny González
@amyalex2212

A mi parecer desde que se produce la fecundación y empezamos a formarnos en el vientre de nuestra madre, vivimos una carrera constante y estamos, sin darnos cuenta, en la búsqueda de nuestras metas, conseguir logros y, por ende, marcar nuestro entorno en EL EXITO.

El ser humano marca su vida desde muy chico en subir niveles, la sociedad lo encarrila a cumplir sus metas y escalar para progresar en el mundo profesional en el que sin duda la competencia exige cada día mas del ser para considerarse exitoso. Ahora bien, realmente estamos preparados para afrontar esta carrera, desde que sales de la universidad?, decían que ya al graduarte eres exitoso, ya al conseguir tu primer puesto en una gran empresa eres exitoso, sabemos manejar realmente ese éxito desde el punto de vista personal, hasta donde podemos considerarnos exitosos y detenernos en la carrera.

Ciertamente creo que el llegar a ser exitoso en lo que haces, disfrutarlo, ser reconocido te hará mas hambriento por superarte y demostrar que lo que hiciste hasta ese momento por difícil que fuera te hará querer más.

Estamos en un medio cada día mas competitivo, donde sin duda el quedarse estancado es ir contra la corriente, las tendendencias tecnológicas invitan a descubrir lo desconocido y utilizarlo para aprender y ser mas eficientes en nuestro entorno, nos obliga a ir mas allá, a no quedarnos en el mismo sitio.

Los personajes mas exitosos de la historia se han caracterizado por dar siempre mas, por superarse en lo que hacen, por demostrarle al mundo que cada vez al culminar algo, lo que harían seria mejor, esto los hace sin duda a los ojos de terceros personas interesantes, capaces de lograr cosas sin temor al fracaso, aprendiendo de errores y superarlos en el segundo intento. Para ser exitoso hay que ser perseverante.

El ser exitoso nos pondrá en una ventana amplia, donde nos verán desde todo punto de vista, surgirán muchas criticas, muchas valoraciones las cuales deben ser tomadas y manejadas de la mejor manera para el crecimiento constante.

El secreto de lograr ser exitoso esta en plantear metas y hacer lo indispensable para lograrlas, el secreto para mantenerte exitoso es superarte a ti mismo, es mantener las ganas de aprender y de transferir lo aprendido. Es sin duda alguna una carrera constante en la cual solo uno sabe y decide cuándo parar.

Si no te gusta lo que haces, muévete! no eres un árbol …

Ronny Gonzalez.

24 de Diciembre 2015.


Aquí tienes acceso a la participación de Ronny González en No es Azar

No es Azar: Ronny González – «El éxito se disfruta si valoramos el esfuerzo dado para lograrlo»


Continuando con la serie «No es Azar», traigo del 2015 la participación de Ronny González, quien gentilmente aceptó hacer su aporte a este proyecto. En aquel entonces, publiqué lo que sigue:

Cuando se tiene un proyecto, se debe buscar a toda costa lograr los objetivos. Hay momentos en que no se obtienen las respuestas que se esperaban, y se tiende a desmayar en las acciones, pero al lograr remontar esos bajones, se consiguen incluso respuestas mejores a las planificadas. Así me sucedió con Ronny González. Por cuestiones de la vida, terminamos en contacto, y resultó que compartimos amistades, y le pregunté si quería participar en este proyecto, y su respuesta fue no solo inmediata sino muy buena. Le agradezco mucho su aporte, y espero seguir contando con el mismo en este camino que estaremos recorriendo con rumbo al éxito. A continuación les dejo los detalles que compartió con nosotros.

Nombre Completo
Ronny Gonzalez

Lugar de Nacimiento
Valera, Estado Trujillo, Venezuela

Puedes decirme tu edad? Solo como referencia…
36 años

Aunque la profesión no hace a la persona, cuál es la tuya, y dónde estudiaste?Ingeniero en Telecomunicaciones UJAP

Por qué elegiste tu carrera?
Para complementar la experiencia en Control que tenía, así como explorar y aprender el mundo cambiante de las telecomunicaciones, algo que crece mas rápido que cualquier cosa y un mundo por aprender.

Puedes contarme sobre el mayor logro que recuerdes en tu etapa de estudiante?
Mi tesis, implementación de lo aprendido y hacerlo bien hecho fue lo mejor.

Y en esa etapa de estudiante, algo de lo que te arrepientas?
Nada, lo disfruté todo a pesar de estudiar y trabajar. Todo lo que hice me gustó.

Cuál fue tu primer trabajo?
Técnico en Instrumentación en Corpoelec.

Cuánto tiempo ha pasado desde ese primer trabajo?
15 años.

Cuál ha sido la experiencia más gratificante en toda tu carrera profesional?
Ser seleccionado como Líder de Automatización en el proyecto de la unidad nueva de generación, ir a China y representar a mi país en la revisión y aprobación de la ingeniería y las pruebas de fábrica.

Algo que hoy en día consideras que puedes haber hecho mejor?
Mejorar mi perfil con certificaciones.

Qué crees que tiene mayor peso: el conocimiento o la experiencia?
Creo que 50% y 50%

Y la actitud? es un parámetro a considerar para alcanzar las metas?
Sí, fundamental. Engloba el camino a donde quieres ir y da fortaleza para enfrentar los contras en pro de esa meta.

Qué te produce mas orgullo hoy en día? Y del futuro? Qué puedes decir? Hay algo que puedas identificar como «el secreto» para todos tus logros?
El profesional que soy, por el sacrificio e interés puesto para construir mi carrera, el secreto es la perseverancia y el querer aprender cada día algo nuevo. No temer al cambio, al contrario, te llevará a conocer cosas que sabrás usar en tu trabajo y en la vida.

Quienes son tus autores preferidos? Algún libro que recomiendes, en lo personal y en lo profesional?
Gabriel García Márquez, Cien Años de Soledad.

Tienes algún hobby?
Ver y jugar fútbol

Cuál es tu ciudad preferida, y por qué?
Shanghai, una mezcla de modernismo y de la antigua China que demuestra lo que el cambio de mentalidad puede lograr.

Algún mensaje final que quieras dejar?
El secreto del éxito es en creer en ti mismo, pensar que a pesar de las trabas y escollos en el camino tu aprendizaje es el fuerte para vencer, superarte cada día más, querer aprender y, por supuesto, enseñar a los demás lo que sabes y que de allí también se aprende…
El éxito siempre es tuyo pero siempre se logra a través de la comunicación con tu entorno. El trabajo en equipo provee éxito personal y profesional de manera indirecta, de manera que nunca debes trabajar solo: para levantarte en algunas oportunidades es bueno pedir la mano, y en otras darla.
El éxito se disfruta si valoramos el esfuerzo dado para lograrlo.


Le agradezco nuevamente a Ronny por su participación, y dejo abierta la misma para todos aquellos que quieran realizar también un aporte con su visión sobre El Exito. Para finalizar, dejo el enlace al artículo que escribió Ronny: El Exito: Una Carrera Constante.

No es Azar: Pero ¿Qué es el éxito?


25c6b-eliseoPor: Eliseo Castellano

El éxito es una y mil cosas, todo depende del momento, del lugar y del tiempo. Para muchos, en esta sociedad, el éxito es una cuestión de carácter material, donde el dinero, la posición social o el disfrute del poder son las credenciales que lo acreditan. Por eso surgen refranes como aquel que dice “Dios le da carne a quien no tiene dientes”, el cual implica que cuando tú alcanzas tus indicadores de éxito, lo más probable es que ya no los puedas disfrutar y de eso hay demasiados ejemplos en tiempos recientes, al menos en nuestro país. Yo soy de los que creen que el éxito se muestra en cosas y hechos que no necesariamente son tangibles. Además, cada momento tiene sus indicadores de éxito, así como cada persona, por lo que hay que aprender a ver cuando se alcanzan.

Yo soy biólogo, egresado de una facultad de Ciencias, lo cual ya pone un hándicap, pues ni es una carrera de “éxito”, ni es una facultad de las “importantes”. Cuando tuve que elegir la carrera que me daría el salto cualitativo para mi condición social, pues no era de lo mejor de la sociedad, manejé varias opciones. La primera fue la carrera militar, en la escuela de aviación, pues yo soñaba con ser piloto, pero no tuve éxito. Entonces tuve que intentar la universidad, que también me gustaba mucho (lo digo porque a algunos les interesa una carrera, pero no les gusta la universidad; de hecho, yo entré, pero nunca salí) y tenía tres opciones, agronomía, que tenía el inconveniente de que había que ir a  vivir lejos de casa, medicina, que era lo que mi madre quería, por aquello de que en los andes se hablaba de que uno debía ser cura, militar, médico o abogado, para tener éxito, o biología, simplemente porque me gustaba. Al final y luego de pasearme por las clases de anatomía, que se suponía que eran el “coco”, pero que a mí no me impresionaron, estudié biología. Mientras lo hacía, trabajé, me civilicé (o sea, adquirí cultura) y escogí una especialidad, pero lo que más me impresionó, fue que adquirí la capacidad de trabajar, no importa cual fuese el trabajo.

A final de mis estudios, me casé, luego trabajé como profesional, tuve hijos y viví. En mi carrera no fui un gran profesional, como algunos de mis colegas, porque me dediqué a vivir mi vida con mi familia, compartiendo con ellos, amándolos, educándolos y preparando a mis hijos para la vida adulta. Tuve varios tropiezos, que no considero fracasos, y sufrí malos ratos, pero la vida misma me enseñó que los malos ratos y los tropiezos, en el camino se resuelven y eso es algo que trato de enseñarle a mis nietos. ¿Tuve éxito? Pues sí, a juzgar por mi situación actual, aunque no tengo recursos económicos, como no los tiene la mayoría de los venezolanos, pero vivo bien. Mi éxito lo representan en primer lugar mis hijos, los propios y los adoptivos, pues ellos han sido exitosos en lo que se proponen. Yo recuerdo que una vez estaba en una reunión social con otros colegas profesores universitarios y empezaron a hablar de las maravillas que eran sus hijos. Yo permanecí callado, hasta que alguien me preguntó por los míos. Contesté “bueno, los míos son normales”. Cayó un silencio lapidario y no se habló más del asunto. Creo que allí reside mi éxito, en criarlos normales y enseñarles que deben criar a sus hijos normales. Punto.

En lo profesional, hice uso de lo que aprendí acerca de trabajar, sin importar el tipo de trabajo. En la actualidad, trabajo en el tema de la vegetación urbana. Creo que el mundo está en una encrucijada que la mayoría de sus habitantes no ve y que es mi deber, no el advertirlos, ya se ocupan algunos de eso, sino buscar soluciones a estos problemas. La humanidad está cambiando. Uno de cada dos habitantes en el mundo viven en ciudades; en Venezuela 9 de cada 10 viven en centros poblados de más de treinta mil habitantes. Ellos no reconocen ni ven la necesidad de los espacios rurales para la salud ambiental de las ciudades. Por ello, en los últimos años he estado trabajando para que la vegetación urbana sea reconocida, valorada y usada para la conservación, no sólo de las especies en peligro, sino de los habitantes de la ciudad. Sin embargo, es una tarea muy difícil y quizás, por mi edad, no vea el éxito en ella, por dos causas: la primera es que, los que trabajamos en esto,  nos enfrentamos por un lado a un enemigo muy poderoso, ya que su poder económico es muy grande y da frutos de inmediato, mientras que no hay voluntad en los que se encargan de controlarlos, ni educación que forme a las generaciones futuras. La segunda es que los ecólogos no se han ocupado de las ciudades como tema de interés. Si Ud. busca en la bibliografía, se trata de un tema marginal, porque el interés se ha centrado en áreas con la menor influencia humana, mientras que se ha desarrollado lo que se conoce como ceguera verde en las ciudades, es decir, no ver lo que tenemos por delante. Sin embargo, creo que seguiré con esto hasta que las fuerzas me abandonen, buscando quizás un éxito inalcanzable. Veremos.

La búsqueda del éxito es como el desarrollo sostenible, muy de moda en estos tiempos. Lo más importante es que es un proceso, no una meta, es decir, cuando se alcanza una meta, surge otra nueva, igual de difícil, hasta que es uno el que deja el juego, pues la vida humana es finita. Sin embargo, tanto en lo personal, como en lo profesional, espero dejar una huella que se pueda seguir. Ese será mi éxito final.


Puede ver la entrevista realizada a Eliseo Castellano utilizando el siguiente enlace: «El conocimiento sin sabiduría es absolutamente inútil»

No es Azar: Eliseo Castellano: «El conocimiento sin sabiduría es absolutamente inútil»


e8308-primeros_dias_000903(Originalmente publicado en 2015) Hablar de mi papá es muy fácil. De el heredé la pasión por escribir, que me trae al inicio de este proyecto. Como Profesor Universitario, los recuerdos siempre están relacionados con noches de trabajo corrigiendo exámenes, preparando clases. Crecí envuelto literalmente en los libros que teníamos, muchos, en la casa. Colecciones de revistas, enciclopedias y periódicos siempre tuvieron un lugar en nuestra casa. En lo personal, siempre me descubría en mis intenciones o secretos, pero también fue cómplice de muchas cosas. De las primeras grandes lecciones que podría relatar, está aquella vez cuando luego de mi primer semestre, donde sencillamente no pude con Cálculo, Aritmética y Química, mi papá llegó en una misión solitaria (muy extraña para ese entonces que viajara sin mi mamá), y me invitó a salir a comprar de comer. En el camino me dijo una de las frases que más me han impactado y que, palabras mas o palabras menos, tuvo este tenor: “Ya tu eres un hombre, y no puedo ni obligarte a estudiar, ni a que te regreses a la casa, pero o pasas el próximo semestre todas las materias, o ves como sales adelante, porque yo vagos no mantengo”. El resultado, pues luego de algunos “reacomodos”, hoy en día disfruto de mi profesión como Ingeniero de Sistemas. Fué él quien me convenció de estudiarla, con una visión de futuro que aún me impresiona. Y ahora, tengo el placer de presentarlo como mi primer invitado.

Nombre Completo
Eliseo Castellano Romero
Lugar de Nacimiento
Caracas, Venezuela
Puedes decirme tu edad? Solo como referencia…
71 años
Aunque la Profesión no hace a la persona, cuál es la tuya, y dónde estudiaste?
Licenciado en Biología
Por qué elegiste tu carrera?
En mi época juvenil, acabábamos de salir de una dictadura y pensé que debía estudiar algo que fuese válido en cualquier parte. Entre medicina y ciencias, escogí ciencias (Biología), por que tenía un pulso horrible y pensé que le haría daño a un paciente si tenía un bisturí en la mano.
Puedes contarme sobre el mayor logro que recuerdes en tu etapa de estudiante?
El mayor logro fué el haber desarrollado tecnologías sin mucho apoyo; éstas iban desde el uso de jabón líquido en el lavado de cristalería, hasta el desarrollo de tecnologías muy avanzadas para la medición de fenómenos, las cuales fueron luego comprobadas en distintas épocas y con distintas técnicas y todavía son buenas.
Y en esa etapa de estudiante, algo de lo que te arrepientas?
Prácticamente de nada, excepto quizás no haber profundizado en algunos aspectos de mi trabajo
Cuál fué tu primer trabajo?
Mi primer trabajo fué como técnico de herbario en el Instituto Botánico de Venezuela; mi primer trabajo profesional fué como profesor de ecología en la Universidad de los Andes, Mérida.
Cuánto tiempo ha pasado desde ese primer trabajo?
50 años
Cuál ha sido la experiencia más gratificante en toda tu carrera profesional?
Haber creado grupos de investigación en el Núcleo «Rafael Rangel» de la ULA en Trujillo y que, luego de haberme marchado, estos llegaran a tener un gran éxito.
Algo que hoy en día consideras que puedes haber hecho mejor?
Mis estudios de postgrado
Qué crees que tiene mayor peso: el conocimiento o la experiencia?
Una cosa es conocimiento y otra sabiduría. La sabiduría viene con la práctica, es decir, con la experiencia, y ella aumenta y mejora el conocimiento. El conocimiento sin sabiduría es absolutamente inútil.
Y la actitud? es un parámetro a considerar para alcanzar las metas?
Obviamente, hay que tener una actitud positiva todo el tiempo. Si las cosas no van bien, hay que cambiar, pues de lo contrario, te estancas y no adquieres sabiduría. Esa capacidad de cambiar es la actitud.
Qué te produce más orgullo hoy en día?
Varias cosas. En primer lugar, mis hijos y nietos, tanto los biológicos como los adoptivos. A todos ellos los admiro y adoro y me siento muy bien por sus logros, aunque a veces dan un poquito de trabajo. También incluyo en ese grupo a mis sobrinos y sus hijos. Luego, el trabajo que estoy haciendo, el cual es una contribución al desarrollo de la vegetación urbana, con componentes de conservación de la biodiversidad.
Y del futuro? Qué puedes decir?
Bueno, dada mi edad, mi futuro no creo que sea a muy largo plazo. Quiero seguir trabajando hasta que el cuerpo diga que ya no vá mas y producir conocimiento que sea útil.
Hay algo que puedas identificar como «el secreto» para todos tus logros?
La constancia. Por ejemplo, soy diabético, tengo dos cardiopatías y sufrí un infarto. Sin embargo, aparte de los malestares propios de la edad, he sobrevivido sin mayores problemas, porque he sido constante en cuidar mi salud, sin exagerar en el cuidado. Lo mismo he hecho en otras actividades de mi vida. Yo, por ejemplo, dejé el tabaco de un solo golpe, y eso que era fumador empedernido. Luego, cuando me tocó, dejé el alcohol, sin presiones. Nunca he tenido problemas con eso y simplemente lo hice. eso es constancia y así es mi vida.
Quienes son tus autores preferidos?
Rómulo Gallegos, Gabriel García Márquez, Federico García Lorca, Andrés Eloy Blanco, Fernando Savater
Algún libro que recomiendes, en lo personal y en lo profesional?
Las biografías de Santiago Ramón y Cajal.
Tienes algún hobby?
La fotografía
Cual es tu ciudad preferida, y por qué?
Barinas. Por qué no lo sé. Sólo que no me he podido ir de aquí.
Algún mensaje final que quieras dejar?
Que siempre hay que pensar en positivo.

Finalmente, dejamos un artículo de Eliseo Castellano: «Pero ¿Qué es el éxito?»

 

No es Azar


El Exito es como un imán que atrae a todos. Es omnipresente, y de alguna manera, todos lo buscan en distintas formas. Pero, tiene el éxito una sola definición? Es lo mismo para todos? Se mantiene igual a lo largo del tiempo y ante distintas circunstancias?

Estoy siempre rodeado por gente exitosa. Todos a mi alrededor tienen algo que contar con respecto a sus éxitos, o al menos de sus esfuerzos por alcanzarlo, de manera que hace algún tiempo comencé con un proyecto que me permitiera expresar la visión de quienes conozco acerca del éxito. El proyecto consiste en solicitar responder 21 preguntas, y un artículo libre sobre el éxito. Cuando puse en marcha por primera vez este proyecto, a pesar de haber invitado a mucha gente, no obtuve la participación que esperaba, sin embargo, en este relanzamiento, insistiré hasta lograr que sea exitoso…

Comenzaré publicando la participación de quienes aceptaron mi invitación originalmente, y continuaré con aquellos que se entusiasmen. Si quieres ser parte de este proyecto, escríbeme a fjcastell@gmail.com y con todo gusto coordinamos los detalles.