Todos los que hemos tenido la oportunidad de estudiar una carrera universitaria, en algún momento nos vimos enfrentados a la decisión de que estudiar. En mi caso, tuve que conversar con una persona que era el “orientador”, que de paso, puedo dar fe que de orientador no tenia mucho. Lo cierto del caso es que finalmente, por alguna razón, se termina decidiendo por una carrera. Por lo general, hay algo que ayuda en ese proceso de decisión, que llaman “vocación”. Recuerdo la historia de un querido amigo, que siempre quiso estudiar medicina, hasta un día que se rompió un vaso en su casa, y al recogerlo, se corto, y al ver la sangre, se desmayo. Fue el fin de su sueño, y termino estudiando Ingeniería. Así, hay muchos otros cuentos e historias acerca de los motivos por los cuales se decidió por una carrera en especifico, pero hoy en día, años después de haber culminado mi carrera, y con otros tantos mas de experiencia, comienzo a ver como se ha fundido mi carrera, esa que al menos en mi caso comenzó como una vocación, con mi actuar cotidiano; y mas me impresiono ver como no es un caso particular, sino que se repite al menos en mis compañeros de profesión, con lo cual llegue a una conclusión empírica, de que eso debía repetirse en cada persona que ha estudiado y ejercido alguna profesión. Y en base a esta conclusión, hice el ejercicio de estudiar un mismo problema desde 3 visiones que, en principio, son diametralmente opuestas: la de un ingeniero, un abogado y un medico. El problema planteado, es la organización de una fiesta infantil, la de un hijo (o hija) de cada uno de estos profesionales. Establezcamos, tratando de darle cierto tratamiento científico al ejercicio, las condiciones en las cuales se produce: asumamos que cada profesional tiene una hija, y que son de la misma edad, digamos, 2 años; también asumamos que se va a gastar la misma cantidad de dinero, y que todos viven en la misma ciudad. Veamos entonces lo que seria esta actividad para cada profesional.
Para el abogado, todo comenzaría con la partida de nacimiento. En función de las fechas establecidas en el mencionado documento, se determinaría la fecha en la cual se debería realizar la celebración. Habría que buscar el sitio, que debería ser aquel que garantizara que esta al día con los aspectos legales. Una vez seleccionado el sitio, procedería a solicitar los papeles que indican si el sitio es propio o alquilado, si se están pagando los impuestos respectivos; si se tiene un permiso para la actividad que se pretende, de alquiler del sitio, para el uso de terceros; verificaría si se esta al día con los servicios en el sitio, no vaya a ser que en mitad del festín falle alguno de ellos, por falta de pago, lo cual seria una catástrofe que obligaría a una querella; tendría que indicar la cantidad de empleados que tiene, y dar muestras de que esta al día con la seguridad social de los mismos, dando muestras fehacientes de que están inscritos en el IVSS, y que se les pagan sus derechos y que se cumple con lo establecido en la ley respectiva, y finalmente, con respecto al sitio de realización del festín, debería prepararse sendo contrato, en el cual se incluyan incluso algunas cláusulas que protejan al contratante en caso de guerras civiles o golpes de estado, basado en la experiencia pasada y según se relata en la jurisprudencia respectiva.
Con respecto a los invitados, haría una lista, para que sea chequeada por el CICPC, de manera de asegurar que ninguno de los familiares de los niños invitados hayan tenido “problemas” en su pasado, lo cual debería abarcar al menos 3 generaciones. Una de las condiciones seria que se demuestre legalmente que quienes indican ser sus padres realmente lo sean, con copias de las partidas de nacimiento, que no tengan mas de 6 meses de haber sido emitidas; También debería demostrarse el estado civil de los padres, si son casados, divorciados o viudos, especialmente en el caso de los divorciados, ya que con esa información, podría buscar en los registros respectivos si existe alguna caución que impida acercarse a alguno de los padres, el que no tenga la patria potestad, y que podría convertirse en un problema potencial de darse el caso, ademas de exigir, en la tarjeta de invitación, que el niño debe ser llevado única y exclusivamente por el padre a quien se le adjudico dicho derecho, o que según los documentos, lo toque en esa fecha estar con el mismo.
Para el resto de las tareas, como alquiler de sillas, mesas, compra de torta, piñata, etc., se buscarían proveedores que cumplan con la legislación vigente, y que estén, por supuesto, al día con todos los aspectos legales; las payasitas deberán ser chequeadas también por el CICPC, así como por la ONA, quien deberá verificar que el contenido de las pinturas y demás accesorios que se van a utilizar estén libres de cualquier sustancia psicotropica o estupefaciente.
Finalmente, se pediría que se este en el sitio del festín al menos 45 minutos antes de la fecha de inicio, de manera de que cada representante tenga tiempo suficiente de leer un documento que se entregaría a la entrada, y que debe firmar en señal de aceptación, mediante el cual exime a los organizadores de cualquier responsabilidad legal, civil, mercantil o penal, ante cualquier suceso que le acontezca a su niño en el transcurso de las actividades planificadas, lo cual se traduce en que se esta en la actividad a su propio riesgo, y que en ningún caso se podrá exigir remuneración de ningún tipo ante cualquier problema que surja. Para cerrar el tema, solicitaria la presencia de un Fiscal del Ministerio Publico, para que de fe de cualquier suceso que acontezca durante la realizacion de las actividades definidas.
El medico comenzaria analizando la edad real que tiene la niña, en base a los estudios que permanentemente le realizaria, mediante lo cual determinaria exactamente cuantos años, meses, dias y horas se estarian cumpliendo al momento de celebrar el cumpleaño. Para elegir el sitio, buscaria informacion en distintos estudios ambientales, para determinar cual es la zona con menor grado de contaminacion, donde buscaria un local para alquilar. En el local, exigiria que se tengan los permisos sanitarios respectivos. Exigiria que cada empleado que vaya a estar en el sito durante el tiempo que dure el festin, de muestras de estar vacunado contra las enfermedades basicas que afectan a los niños. Haria un estudio a las aguas que se usan en las instalaciones, para saber a que enfrentarse en el caso de que algun niño tome accidentalmente de la misma; iria un tiempo para ver que animales hay en el sitio, y determinar las medidas medicas que tomar en caso de que alguna especie ataque a alguna persona presente durante el tiempo de estadia.
Para los invitados, primero que nada exigiria en la escuela el registro de las enfermedades que han sufrido todos los niños que estudian con su hija, ademas de ver la cantidad de faltas motivadas por enfermedad de cada uno. Aquellos que resulten ser los mas sanos, serian los invitados. Una vez depurada la lista, procederia a realizar un estudio a los padres y familiares, de manera de conocer las enfermedades que han afectado a la familia, con lo cual se puede preveer que medidas tomar en caso de ataques inesperados.
Para la compra de los “consumibles”, se eligirian aquellos aprobados por la FDA, y por Sanidad, que se vendan en lugares adecuados para ello, y cuya manipulacion se realice en forma absolutamente impecable; la torta, el quesillo y la gelatina se haria solo con ingredientes libres de amarillo #5, y con Splenda; los refrescos serian unicamente “light”. Nada de frituras, todo seria horneado o a la plancha, y se sustituirian los “pepitos” por varitas de zanahoria o celery; El hielo se tendria en una cava, junto a la cual habria una caja de guantes quirurgicos desechables, de manera que todo aquel que vaya a tomar algun cuno de hielo, lo haga utilizando un guante, el cual deberia ser desechado en forma inmediata e irremediable.
Para los juegos, antes de comenzar el festin, se realizaria un barrido en todas las instalaciones para evitar la presencia de objetos punzo-penetrantes; se adecuaria una zona especialmente, con alfombras o elementos acolchonados, que seria donde podrian estar sin medias los niños; No se alquilarían juegos que puedan poner en riesgo la integridad fisica de los niños, de manera que habria cuenta-cuentos, payasos y un area donde podrian bailar los niños, pero solo canciones infantiles, nada de reageton ni nada de eso; La musica se mantendria a un volumen adecuado, que no afecte los organos auditivos, para lo cual se tendria un equipo que de una alarma en el caso de que algun entusiasmado decida subir el volumen. En vista de que seguramente habra niños muy pequeños, se prohibiria tomar fotos con flash, a menos que sea con algun difusor, para evtar que se dañen las pupilas en formacion de los mas pequeños; Con respecto a la piñata, siendo una tradicion habria que tenerla, sin embargo, habria que hacer una especia de encuesta para saber los personajes de preferencia de los niños invitados, de manera de no tener una piñata de ninguno de esos personajes, para asi evitar daños psicologicos por presenciar un ataque brutal contra su personaje favorito; no se utilizaria un “palo” para la piñata, sino que se colocarian una serie de cintas, en un numero igual al de niños asistentes, para que llegado el momento tiren de las mismas, con lo cual se evita insertar un mensaje violento en ellos, ademas de evitar algun golpe contra un invitado de parte de algun bateador de turno que falle la piñata;.
Finalmente, se exigiria la presentacion, a la entrada a la fiesta, de los certificados de aplicacion de las vacunas de rigor de acuerdo a la edad de cada invitado, y en caso de no poder presentarla, en el sitio se contaria con las vacunas respectivas para que le sean aplicadas de inmediato; habria una ambulancia contratada, para que atienda cualquier incidente, por pequeño que sea, para asi evitar cualquier daño a posteriori por aplicar aquello de que “no es nada”.
Por su parte, el ingeniero establecería uno y solo un hecho: hay que celebrar un cumpleaños. Para ello, comenzaría estableciendolo como un proyecto, cuya planificación arrancaría al finalizar el cumpleaños inmediato anterior. Haría un “project”, donde establecería todas las actividades por realizar, indicando los tiempos, porcentajes de avance, horizonte de planificación, responsabilidades, recursos necesarios y disponibles, y costos.
Primero, seleccionaría a los invitados, escogiendo aquellos que mas se relacionen con la cumpleañera. De inmediato, establecería la ubicación de las viviendas de cada uno de ellos, para así establecer un sitio equi-distante a todas las casas, de manera que la probabilidad de que todos lleguen a una misma hora este directamente relacionada con una misma hora de salida, con lo cual nadie tendría ventaja sobre los demás. Una vez aplicados los cálculos respectivos, y establecida la ruta optima para cada caso, considerando el comportamiento del trafico a las distintas horas del día, en los distintos días de la semana, se establecería el lugar, día y hora ideales para la fiesta. El lugar se seleccionaría en base al calculo del espacio requerido en función del numero de personas, y al espacio que requiere cada una para estar cómodamente disfrutando.
En el “project”, estaría especificada cada tarea, con su hora de inicio y finalización, lo cual se cumpliría al pie de la letra. Cada una de estas actividades se iría realizando según lo planificado, de manera de que todo este listo en la parte de “diseño”, para que al momento de la puesta en marcha, todo vaya de acuerdo a lo planificado. No habría mucho problema en cuanto a los detalles, por ejemplo, de las cosas a comprar, sin embargo si se estaría muy cuidadoso con respecto a que se ejecuten las tareas, siempre por supuesto dentro de los lapsos establecidos. En esta planificación estaría incluido todo lo relacionado a la “puesta en marcha”, como hora de comienzo de la fiesta, hora de cada actividad, hora de picar la torta, hora de finalización, quienes recogen los desperdicios, etc.
Todo se realizaría según lo establecido, hasta el día de la fiesta. Ese día comenzarían a pasar las cosas mas imprevistas del mundo: El encargado del lugar no aparece a la hora establecida, lo cual retrasa la entrega y arreglo de las mesas y sillas; los familiares que se comprometieron a ayudar a llevar las cosas no aparecen, así que toca hacerlo solo, ya con un poco de desesperación; una vez que se entra al sitio, se descubre que los bombillos están quemados, y que hay que arreglar un zocate que no funciona en el baño, por lo cual se retrasan otras actividades por tener que encargarse de estos detalles; se debe llamar a los invitados para pedirles que lleguen una hora después de la hora acordada, por problemas “técnicos”, hasta que finalmente se da la fiesta, en una forma totalmente distinta a lo que se había planificado.
Al finalizar la misma, no aparece la persona que se había contratado para limpiar, de manera que hay que terminar limpiando, con la ayuda o al menos compañía de los amigos mas cercanos, que ademas de ser ingenieros y de entender que siempre las cosas son así, son los que siempre están presentes. Y al llegar a la casa a descansar luego de todo el esfuerzo, no se puede terminar de dormir sin al menos crear el “project” de la fiesta del año siguiente, para comenzar de una vez con la planificación.
Finalizo pidiendo disculpas a loa abogados y médicos que lean esto. Obviamente es el producto de un ejercicio teórico, donde hago galas del hecho de pretender “desdoblarme” y así poder actuar “como si fuera”, pero al final, me di cuenta que quizás estaba dando rienda suelta a una actitud “obsesivo-compulsiva”, que resume, quizás, como quisiera hacer las cosas en el caso de que fuera yo quien estuviera organizando el festín, que según veo, combinaría todo lo antes descrito.