Vocación Aplicada


Todos los que hemos tenido la oportunidad de estudiar una carrera universitaria, en algún momento nos vimos enfrentados a la decisión de que estudiar. En mi caso, tuve que conversar con una persona que era el “orientador”, que de paso, puedo dar fe que de orientador no tenia mucho. Lo cierto del caso es que finalmente, por alguna razón, se termina decidiendo por una carrera. Por lo general, hay algo que ayuda en ese proceso de decisión, que llaman “vocación”. Recuerdo la historia de un querido amigo, que siempre quiso estudiar medicina, hasta un día que se rompió un vaso en su casa, y al recogerlo, se corto, y al ver la sangre, se desmayo. Fue el fin de su sueño, y termino estudiando Ingeniería. Así, hay muchos otros cuentos e historias acerca de los motivos por los cuales se decidió por una carrera en especifico, pero hoy en día, años después de haber culminado mi carrera, y con otros tantos mas de experiencia, comienzo a ver como se ha fundido mi carrera, esa que al menos en mi caso comenzó como una vocación, con mi actuar cotidiano; y mas me impresiono ver como no es un caso particular, sino que se repite al menos en mis compañeros de profesión, con lo cual llegue a una conclusión empírica, de que eso debía repetirse en cada persona que ha estudiado y ejercido alguna profesión. Y en base a esta conclusión, hice el ejercicio de estudiar un mismo problema desde 3 visiones que, en principio, son diametralmente opuestas: la de un ingeniero, un abogado y un medico. El problema planteado, es la organización de una fiesta infantil, la de un hijo (o hija) de cada uno de estos profesionales. Establezcamos, tratando de darle cierto tratamiento científico al ejercicio, las condiciones en las cuales se produce: asumamos que cada profesional tiene una hija, y que son de la misma edad, digamos, 2 años; también asumamos que se va a gastar la misma cantidad de dinero, y que todos viven en la misma ciudad. Veamos entonces lo que seria esta actividad para cada profesional.

Para el abogado, todo comenzaría con la partida de nacimiento. En función de las fechas establecidas en el mencionado documento, se determinaría la fecha en la cual se debería realizar la celebración. Habría que buscar el sitio, que debería ser aquel que garantizara que esta al día con los aspectos legales. Una vez seleccionado el sitio, procedería a solicitar los papeles que indican si el sitio es propio o alquilado, si se están pagando los impuestos respectivos; si se tiene un permiso para la actividad que se pretende, de alquiler del sitio, para el uso de terceros; verificaría si se esta al día con los servicios en el sitio, no vaya a ser que en mitad del festín falle alguno de ellos, por falta de pago, lo cual seria una catástrofe que obligaría a una querella; tendría que indicar la cantidad de empleados que tiene, y dar muestras de que esta al día con la seguridad social de los mismos, dando muestras fehacientes de que están inscritos en el IVSS, y que se les pagan sus derechos y que se cumple con lo establecido en la ley respectiva, y finalmente, con respecto al sitio de realización del festín, debería prepararse sendo contrato, en el cual se incluyan incluso algunas cláusulas que protejan al contratante en caso de guerras civiles o golpes de estado, basado en la experiencia pasada y según se relata en la jurisprudencia respectiva.

Con respecto a los invitados, haría una lista, para que sea chequeada por el CICPC, de manera de asegurar que ninguno de los familiares de los niños invitados hayan tenido “problemas” en su pasado, lo cual debería abarcar al menos 3 generaciones. Una de las condiciones seria que se demuestre legalmente que quienes indican ser sus padres realmente lo sean, con copias de las partidas de nacimiento, que no tengan mas de 6 meses de haber sido emitidas; También debería demostrarse el estado civil de los padres, si son casados, divorciados o viudos, especialmente en el caso de los divorciados, ya que con esa información, podría buscar en los registros respectivos si existe alguna caución que impida acercarse a alguno de los padres, el que no tenga la patria potestad, y que podría convertirse en un problema potencial de darse el caso, ademas de exigir, en la tarjeta de invitación, que el niño debe ser llevado única y exclusivamente por el padre a quien se le adjudico dicho derecho, o que según los documentos, lo toque en esa fecha estar con el mismo.

Para el resto de las tareas, como alquiler de sillas, mesas, compra de torta, piñata, etc., se buscarían proveedores que cumplan con la legislación vigente, y que estén, por supuesto, al día con todos los aspectos legales; las payasitas deberán ser chequeadas también por el CICPC, así como por la ONA, quien deberá verificar que el contenido de las pinturas y demás accesorios que se van a utilizar estén libres de cualquier sustancia psicotropica o estupefaciente.

Finalmente, se pediría que se este en el sitio del festín al menos 45 minutos antes de la fecha de inicio, de manera de que cada representante tenga tiempo suficiente de leer un documento que se entregaría a la entrada, y que debe firmar en señal de aceptación, mediante el cual exime a los organizadores de cualquier responsabilidad legal, civil, mercantil o penal, ante cualquier suceso que le acontezca a su niño en el transcurso de las actividades planificadas, lo cual se traduce en que se esta en la actividad a su propio riesgo, y que en ningún caso se podrá exigir remuneración de ningún tipo ante cualquier problema que surja. Para cerrar el tema, solicitaria la presencia de un Fiscal del Ministerio Publico, para que de fe de cualquier suceso que acontezca durante la realizacion de las actividades definidas.


El medico comenzaria analizando la edad real que tiene la niña, en base a los estudios que permanentemente le realizaria, mediante lo cual determinaria exactamente cuantos años, meses, dias y horas se estarian cumpliendo al momento de celebrar el cumpleaño. Para elegir el sitio, buscaria informacion en distintos estudios ambientales, para determinar cual es la zona con menor grado de contaminacion, donde buscaria un local para alquilar. En el local, exigiria que se tengan los permisos sanitarios respectivos. Exigiria que cada empleado que vaya a estar en el sito durante el tiempo que dure el festin, de muestras de estar vacunado contra las enfermedades basicas que afectan a los niños. Haria un estudio a las aguas que se usan en las instalaciones, para saber a que enfrentarse en el caso de que algun niño tome accidentalmente de la misma; iria un tiempo para ver que animales hay en el sitio, y determinar las medidas medicas que tomar en caso de que alguna especie ataque a alguna persona presente durante el tiempo de estadia.

Para los invitados, primero que nada exigiria en la escuela el registro de las enfermedades que han sufrido todos los niños que estudian con su hija, ademas de ver la cantidad de faltas motivadas por enfermedad de cada uno. Aquellos que resulten ser los mas sanos, serian los invitados. Una vez depurada la lista, procederia a realizar un estudio a los padres y familiares, de manera de conocer las enfermedades que han afectado a la familia, con lo cual se puede preveer que medidas tomar en caso de ataques inesperados.

Para la compra de los “consumibles”, se eligirian aquellos aprobados por la FDA, y por Sanidad, que se vendan en lugares adecuados para ello, y cuya manipulacion se realice en forma absolutamente impecable; la torta, el quesillo y la gelatina se haria solo con ingredientes libres de amarillo #5, y con Splenda; los refrescos serian unicamente “light”. Nada de frituras, todo seria horneado o a la plancha, y se sustituirian los “pepitos” por varitas de zanahoria o celery; El hielo se tendria en una cava, junto a la cual habria una caja de guantes quirurgicos desechables, de manera que todo aquel que vaya a tomar algun cuno de hielo, lo haga utilizando un guante, el cual deberia ser desechado en forma inmediata e irremediable.

Para los juegos, antes de comenzar el festin, se realizaria un barrido en todas las instalaciones para evitar la presencia de objetos punzo-penetrantes; se adecuaria una zona especialmente, con alfombras o elementos acolchonados, que seria donde podrian estar sin medias los niños; No se alquilarían juegos que puedan poner en riesgo la integridad fisica de los niños, de manera que habria cuenta-cuentos, payasos y un area donde podrian bailar los niños, pero solo canciones infantiles, nada de reageton ni nada de eso; La musica se mantendria a un volumen adecuado, que no afecte los organos auditivos, para lo cual se tendria un equipo que de una alarma en el caso de que algun entusiasmado decida subir el volumen. En vista de que seguramente habra niños muy pequeños, se prohibiria tomar fotos con flash, a menos que sea con algun difusor, para evtar que se dañen las pupilas en formacion de los mas pequeños; Con respecto a la piñata, siendo una tradicion habria que tenerla, sin embargo, habria que hacer una especia de encuesta para saber los personajes de preferencia de los niños invitados, de manera de no tener una piñata de ninguno de esos personajes, para asi evitar daños psicologicos por presenciar un ataque brutal contra su personaje favorito; no se utilizaria un “palo” para la piñata, sino que se colocarian una serie de cintas, en un numero igual al de niños asistentes, para que llegado el momento tiren de las mismas, con lo cual se evita insertar un mensaje violento en ellos, ademas de evitar algun golpe contra un invitado de parte de algun bateador de turno que falle la piñata;.

Finalmente, se exigiria la presentacion, a la entrada a la fiesta, de los certificados de aplicacion de las vacunas de rigor de acuerdo a la edad de cada invitado, y en caso de no poder presentarla, en el sitio se contaria con las vacunas respectivas para que le sean aplicadas de inmediato; habria una ambulancia contratada, para que atienda cualquier incidente, por pequeño que sea, para asi evitar cualquier daño a posteriori por aplicar aquello de que “no es nada”.


 Por su parte, el ingeniero establecería uno y solo un hecho: hay que celebrar un cumpleaños. Para ello, comenzaría estableciendolo como un proyecto, cuya planificación arrancaría al finalizar el cumpleaños inmediato anterior. Haría un “project”, donde establecería todas las actividades por realizar, indicando los tiempos, porcentajes de avance, horizonte de planificación, responsabilidades, recursos necesarios y disponibles, y costos.

Primero, seleccionaría a los invitados, escogiendo aquellos que mas se relacionen con la cumpleañera. De inmediato, establecería la ubicación de las viviendas de cada uno de ellos, para así establecer un sitio equi-distante a todas las casas, de manera que la probabilidad de que todos lleguen a una misma hora este directamente relacionada con una misma hora de salida, con lo cual nadie tendría ventaja sobre los demás. Una vez aplicados los cálculos respectivos, y establecida la ruta optima para cada caso, considerando el comportamiento del trafico a las distintas horas del día, en los distintos días de la semana, se establecería el lugar, día y hora ideales para la fiesta. El lugar se seleccionaría en base al calculo del espacio requerido en función del numero de personas, y al espacio que requiere cada una para estar cómodamente disfrutando.

En el “project”, estaría especificada cada tarea, con su hora de inicio y finalización, lo cual se cumpliría al pie de la letra. Cada una de estas actividades se iría realizando según lo planificado, de manera de que todo este listo en la parte de “diseño”, para que al momento de la puesta en marcha, todo vaya de acuerdo a lo planificado. No habría mucho problema en cuanto a los detalles, por ejemplo, de las cosas a comprar, sin embargo si se estaría muy cuidadoso con respecto a que se ejecuten las tareas, siempre por supuesto dentro de los lapsos establecidos. En esta planificación estaría incluido todo lo relacionado a la “puesta en marcha”, como hora de comienzo de la fiesta, hora de cada actividad, hora de picar la torta, hora de finalización, quienes recogen los desperdicios, etc.

Todo se realizaría según lo establecido, hasta el día de la fiesta. Ese día comenzarían a pasar las cosas mas imprevistas del mundo: El encargado del lugar no aparece a la hora establecida, lo cual retrasa la entrega y arreglo de las mesas y sillas; los familiares que se comprometieron a ayudar a llevar las cosas no aparecen, así que toca hacerlo solo, ya con un poco de desesperación; una vez que se entra al sitio, se descubre que los bombillos están quemados, y que hay que arreglar un zocate que no funciona en el baño, por lo cual se retrasan otras actividades por tener que encargarse de estos detalles; se debe llamar a los invitados para pedirles que lleguen una hora después de la hora acordada, por problemas “técnicos”, hasta que finalmente se da la fiesta, en una forma totalmente distinta a lo que se había planificado.

Al finalizar la misma, no aparece la persona que se había contratado para limpiar, de manera que hay que terminar limpiando, con la ayuda o al menos compañía de los amigos mas cercanos, que ademas de ser ingenieros y de entender que siempre las cosas son así, son los que siempre están presentes. Y al llegar a la casa a descansar luego de todo el esfuerzo, no se puede terminar de dormir sin al menos crear el “project” de la fiesta del año siguiente, para comenzar de una vez con la planificación.


Finalizo pidiendo disculpas a loa abogados y médicos que lean esto. Obviamente es el producto de un ejercicio teórico, donde hago galas del hecho de pretender “desdoblarme” y así poder actuar “como si fuera”, pero al final, me di cuenta que quizás estaba dando rienda suelta a una actitud “obsesivo-compulsiva”, que resume, quizás, como quisiera hacer las cosas en el caso de que fuera yo quien estuviera organizando el festín, que según veo, combinaría todo lo antes descrito.

Mi nombre no lleva epíteto


Un epiteto es, segun Wikipedia: un adjetivo o participio, que resalta las características intrinsecas de un sustantivo (el frio en la nieve, el calor en el fuego, la humedad en el agua, etc.). Y yo agregaría a esa lista: lo negro del esclavo… Desde hace tiempo, conozco de las intenciones que tiene nuestro gobierno, de reconocer a los “afroamericanos”, asi como para darles relevancia, y reconocerles lo que no se les ha reconocido. La verdad es que no tengo ni la menor idea de el por qué de esto, pero realmente he estado enterado, aunque no le he prestado absolutamente nada de atencion. Para alguien que es hijo de negra, nieto de negros, hermano de negros, y que gracias a Dios no ha sufrido mucho por eso, pues me parece cuando menos “superfluo” el tema. Siempre he asumido mi “negrez” (o “negritud”), pues tan solo con mirarme al espejo, no me queda otra. Mis amigos mas intimos me llaman “negro”, cariñosamente, y de alguna amiga recibo el “negrito” como uso normal. A pesar de que si he sido testigo de la vejacion racista, pues a mi como que no me ha tocado de manera sensible.

Recientemente, me pasaron un articulo, cuyo titulo es “No soy afrodecendiente, soy negro simplemente”, que me puso a pensar mas profundamente sobre el tema. El hecho es que en este articulo, se discute el hecho de por que “etiquetarnos” como “afrodescendientes”, con una explicacin que me parecio genial. Entonces, me puse a pensar en el tema y efectivamente llegue a las conclusiones que procedo a exponer.

En “Los Amos del Valle”, se lee lo siguiente:

-El proximo domingo voy a presentar La vida es sueño -respondió a Bolivar pasando por alto su pregunta y la mirada de inteligencia que cruzaba con el Marqués de Mijares.

El Comisionado de los estados Unidos elogia la suculencia del pastel de polvorosa. Don Manolo insiste:

-Estoy muy entusiasmado con mi teatro. Tan solo me hacen falta artistas. Vosotros deberias ayudarme. Por qué no ensayamos, Don Juan Manuel?

Displicente el Regidor tamborilea en la mesa:

-No, Excelencia, ello sería menos que imposible. Jamás un mantuano accedería a tanto.

-Mantuanos, mantuanos! -golpeó con la voz sin inmutarse-. Desde que llegué hace tres meses no oigo sino hablar de mantuanos y por más que me estrujo la mollera, no logro entenderlo. Me quereis hacer comprender, mi noble amigo, de una vez por todas, qué significa un mantuano?

Don Juan Manuel lo vio a los ojos con aquella mirada profunda. Los puso sobre el mantel, sorbio el vino de su copa. Finalmente dijo con aquel vozarrón de cura mosquetero:

-Es difícil de explicar, Excelencia. No somos ricos ni somos pobres, no somos blancos ni somos indios. Somos tan solo mantuanos.


Por supuesto que hay toda una historia por detras de ese “epiteto” de mantuano. Pero en este caso, traigo al tapete el tema, porque con esto de que ahora a los negros, por no ofenderlos, se les llama “afrodescendientes”, pues hay toda una implicacion que no se esta considerando.

Primero que nada, hay un factor que, independientemente de como nos llamen, siempre sera asi: el color de nuestra piel. Ni Michael Jackson, con todo el dinero y la disposicion del mundo, logro deshacerse del color de su piel. Pero el problema se agrava cuando pensamos, por ejemplo, en los gordos. Por no decirle a alguien “gordo”, podria llamarsele “elefantedescendiente”. Pero el hecho es que esa condicion, la de “gordo”, puede ser revertida, con lo cual el epiteto desaparece. Pero hablemos por ejemplo de los enanos, de las personas que son de tamaño bajo y que se les denomina de esa manera. Para referirse a ellos, sin ofenderlos, pordria llamarseles “pigmeodescendientes”, pero el hecho cierto es que su condicion, a pesar de llamarlos con mucho respecto y de forma “cientifica”, sigue siendo la misma, y peor aun, a mi entender, se estaria separando a quienes entran en ese grupo del resto.

Mucho me llama la atencion el hecho de que se este haciendo esto de la “afrodescendencia”. Pero mas me llama la atencion, el que no nos demos cuenta de que simplemente, y con la mejor intencion, se nos este igualmente identificando, solo que en lugar de “negro”, se nos dice “afrodescendiente”. Pero peor aun, si a los negros se les dice “afrodescendientes”, lo mas justo es que, por ejemplo, a los blancos se les clasifique en “norteamericanodescendientes” y “europeodescendientes”; de igual manera, a los chinos, que bastantes que tenemos, habria que llamarlos “asiaticodescendiente”, y asi sucesivamente, hasta que hayamos logrado etiquetar a todo el mundo aqui. Pero resulta que eso seria ir hacia atras, como en los tiempos de la colonia, cuando habian mantuanos, blancos, mestizos, pardos y esclavos (por cierto, todos negros), y donde cada uno tenia una posicion, y sobre todo muchas restricciones dependiendo del grupo al cual pertenecian. Es absurdo que estemos pensando asi, pero no es ilogico, ya que precisamente, estamos simplemente dando rienda suelta a tantos años de vejacion colonialista, y quizas debido a que ahora el pueblo es el que puede tomar las decisiones, pues actua solo en forma reactiva, buscando venganza, pero sin darse cuenta de que esta “entrampado”, tal como el caso de las langostas en el balde.

Y esto quizas pueda parecer algo relativamente “necio” para pensar, pero que pasa si se continua, y se decide identificar a la gente, por ejemplo, en la cedula de identidad? De manera que por un ladito, indique “afrodescendiente”, o “blanco”, o “criollo”. Por el camino que vamos, es una muy mala posibilidad, ya que podria pasar asi como que se requiere la identificacion para “gozar” de las reinvindicaciones de tantos años de opresion, pero con toda seguridad, terminaria siendo como la “estrella de david” que le colocaban a los judios en las epocas de Hitler, y ya sabemos en que deparo eso…


Pero investigando un poco mas, veo como nosotros, independientes, soberanos y libres, decidimos utilizar un epíteto que es invento del “diablo”, del mal de los males, de los estados unidos de Norteamérica, Pero peor aun, quedo impresionado cuando veo que existen no solo “afrodescendientes”, sino que este termino se subdivide, dependiendo de la zona donde vivas, de manera que existen: afro-americanos, afro-cubanos, afro-venezolanos, afro-brasileños, afro-europeos, etc. Pareciera un concierto para


El tema del racismo es complicado. Conozco, muy de cerca, a negros que al ver negros dicen “cuidado, que deben ser malandros”, sin darse cuenta que lo mismo pueden pensar los asi etiquetados. Es un mal general, que hemos heredado, pero contra el que debemos luchar. No es un problema de identificar a los que son, de los que no lo son, sino una necesidad de vernos todos de igual manera. Deberia ser algo asi como una tierra donde todos somos ciegos, y no podemos referirnos a la gente por el color de su piel. Ese seria el caso perfecto. Pero mientras tanto, debemos luchar, contra nosotros mismos, para deslastrarnos de esa herencia perversa, donde el trabajo que realizabas era lo que te permitia obtener el respeto del resto de los congeneres. El ejemplo perfecto esta al ver una cedula de identidad venezolana. En ninguna cedula aparece ningun epiteto, sino las caracteristicas mas basicas que identifican y diferencian a las personas. El dia que logremos “romper las cadenas” de esa herencia, el dia en que nos llamemos sin necesitar epitetos, ese dia estaremos realmente avanzando en el medio de una revolucion.


En lo que a mi respecta, seria absurdo no asumir que soy negro, y mas absurdo aun seria pretender que quienes me rodean no puedan caer ante la tentación de decirme “negro”. Unos me lo dirán por cariño, otros por ofenderme, pero al final, en ambos casos, no hacen mas que dar cuenta de una de las características fisonómicas mas destacadas. Podrían decirme “alto”, o “gordo”, pero eso, al menos por ahora, no se acostumbra. Independientemente de ello, soy Fernando, y mas alla de eso, SOY, sin que un epíteto determine, en forma alguna, nada en mi vida. Eso, se lo dejo a otros…

A las mujeres, en su día


AmamantandoEn estos días, estaba en la oficina, y alguien me pregunto, por no recuerdo que razón: cuando es el día de la familia? en vista de que no conocía la respuesta, y por no quedarme callado: pues el día de la familia se celebra todos los días, al igual que el día de la madre, y todos los días que se celebran. Pues bien, hoy se celebra el día de la mujer. Hay toda una historia detrás de esta efemérides, que se puede buscar sin problema y conocer, sin embargo, considero que para cada quien, hay una razón por la cual celebrarlo, y en mi caso particular, he estado pensando acerca de este día, por lo cual a continuación doy mi versión del mismo.

Lo que conocemos como “machismo”, es un cáncer que carcome de manera que muchas veces uno ni siquiera nota. Por ejemplo, si hablamos de racismo, es raro, aunque existe, ver, por ejemplo, a un negro racista, pero no porque odie a los blancos, sino que odie a los mismos negros. Pero en el caso del machismo, es mas común de lo que uno cree ver mujeres machistas. Pero esto lo retomare mas adelante.


Por lo general, podría desarrollar el tema sobre el día de la mujer, escribiendo sobre la historia, el por que se celebre, y lo “tradicional”, pero no, creo que hoy debo reconocer, públicamente, la influencia que han tenido las mujeres en mi, de modo de permitirme alcanzar las metas que me he propuesto, e incluso llegar mas alla de las mismas. Por supuesto, mi madre es la primera y principal mujer influyente en mi vida. Mas alla de solo ser mi madre, que ya es bastante, siempre me hablo como si me preparara exactamente para el camino que me toco recorrer; hoy en día, cada vez que pienso en cada cosa que me ha sucedido, de alguna manera recuerdo algún detalle o conversación, donde mi mama me decía cosas, que en muchos casos no entendía, pero que llegado el momento, pareciera que hacia de “Nostradamus”. Hasta el ultimo momento en que estuvo físicamente con nosotros, mantuvo esa característica, y quizás por eso, es tan difícil no recordarla casi en cada éxito, porque de alguna manera lo anuncio, así como en cada fracaso, ya que ha sucedido por no seguir su adelantado consejo. Por ello, mas alla de cada día de la madre, o cada día de la mujer, la recuerdo todos los días.

Otra mujer que influyo en mi vida, fue la Srta. María. Era la directora de la escuela donde estudie, en Trujillo, que se llama “Rosario Almarza”. La Srta. María debió tener unos 80 años, y yo creo que mas, cuando yo estaba en 5to y 6to grado. Un día, estaba un niño llamado Simón, que era mas difícil que yo (que ya es bastante decir), molestando en clase. Entro la Srta. María, no recuerdo a que, y comenzó a hablarnos, y mientras hablaba, Simón “mamaba gallo”, se reía, se burlaba. Finalmente, la Srta. María se molesta, y lo llama al pizarrón, donde estaba ella hablando. Le reclama que por que esta interrumpiendo y molestando, y Simón se ríe y se ríe. Sin mediar mas palabras, la Srta. María le cruza la cara de una cachetada, con lo cual se acabo el bochinche de Simón, y por supuesto, el del resto de la clase. No recuerdo exactamente que mas paso, pero le aseguro a quien lee, que por un buen tiempo, nos abstuvimos, los que regularmente nos dedicábamos a molestar, a hacerlo, no fuera a suceder que nos agarrara la “Niña” María. Luego, hubo una maestra, que finalmente su nombre fue el de la Promoción de Sexto Grado, llamada Dalia Ardiles, que fue también muy inspiradora. Ella nos escribió, con motivo del acto de grado: “… Sigan siendo niños porque cuando sean adultos añoraran el que la niñez sana y normal, haya sido tan breve y única”. Eso fue para la XX Promoción de sexto grado, que la madrina fue otra inspiradora maestra, Dorca de Materano.

Especial mención merecen mis tías, en especial Aura y Sara. Con mi Tía Aura, me atrevo a decir que ha sido mi segunda mama. A pesar de que incluso es mi Tía-Madrina, y que ha estado conmigo desde siempre, desde que nací, nuestra relación se vio sometida a lo que llamaría el “uso diario”, cuando decidí irme a Mérida a estudiar. Considero que le toco la etapa mas difícil, que es la del paso de adolescente, a lo que le sigue (honestamente creo que no hay un nombre para los que están dejando la adolescencia, pero que aun no son hombres). A pesar de ello, supo llevarme por el buen camino, y mostrarme que es posible hacerlo basado en confianza total, sin necesidad de imponer limites. Llegamos a pasar por momentos extremadamente duros, pero el amor que nos tenemos, permitió que saliéramos adelante a esos momentos. Jamas olvidare todo lo que vivimos, y mas aun, jamas dejare de agradecer la oportunidad de poder compartir con ella todo lo que hicimos. También mencione a mi Tía Sara; quizás a la que mas agradecimientos le debo, ya que según entendí, ella fue la que se dedico a levantar a la familia, en el momento en que mi abuelo falto. Siendo mi mama la menor de los hermanos, casi termino siendo una hija para mi Tía Sara, y luego, cuando llegamos nosotros, pues a pesar de su fortaleza de carácter, sin la cual no habría alcanzado las grandes metas que logro, siempre tuvo un grandísimo espacio para atendernos, y en especial conmigo, siempre hemos tenido un lazo particular. Mi Tía sara trabajo en LAGOVEN, por lo cual siempre fue algo asi como una “pistola intelectual”, por cuanto con eso, al decir que mi tía trabajaba allí, se acababa cualquier conversación. Ni hablar de las épocas de vacaciones que vivimos en Judibana, bajo la égida de ella, quien en una demostración increíble, lograba dominar a 8 muchachos, cuyas edades se distribuían entre 3 y 17 años, lo cual, hoy en día, reconozco como toda una hazaña.


Obviamente, en este camino fueron algunas (por no decir MUCHAS) con las que compartí sentimentalmente, y que definitivamente me permitieron conocer a la mujer en distintas fases. Pero especial mención debo hacer de la que fue mi novia por muchos años, Martha Carolina…


Finalmente, esta mi esposa, y por supuesto las muchachas que conforman su familia. No tendría un pedestal donde poner a mis cuñadas, especia de bendición que acompaño el conocer a mi queridísima esposita. A ellas les debo tanto tanto, al igual que a mi suegra, que necesitaría como 3 vidas para agradecerles todo.

Y finalmente, como no agradecerle a mi esposa. Pero no voy a ahondar mucho en el tema, porque ya estamos muy cerca de la llegada de nuestra hija, Isabella Sofía, que es otra mujercita que con toda seguridad influirá en mi vida.


Al comienzo, mencione lo del machismo, y pretendo retomar el tema para dar el cierre a este pequeño homenaje. A veces resulta impresionante ver como, inconscientemente, se ha insertado esa semilla del machismo en muchas mujeres. Por ejemplo, en estos días íbamos a comprar una lampara para el cuarto que arreglamos para Isabella, y a mi me gusto uno en forma de avión, pero al proponerlo a su mama, me dijo que eso no era para una niña. No pude hacer mas que decirle: “y que quieres, que busquemos una en forma de cocina, o de lavadora?”. El caso es que esto de celebrar el día de la mujer debería servir para llamar la atención no solo a los hombres, para que piensen en la igualdad y todo eso que siempre se dice, sino para que las mujeres también piensen y asuman el papel que les corresponde, de manera de no colaborar con el “etiquetado” que se hace del genero femenino, hasta que lleguemos al punto en que sencillamente no haya diferencias entre unos y otras.


A todas mis amigas, primas, ex-novias, comadres, ahijadas, Jefa, ex-jefas, y en general a todas las mujeres del mundo, vaya mi felicitación. Hay una frase que me ha gustado mucho, y que es una ayuda a mis congéneres. Fue escrita por Oscar Wilde, dramaturgo y novelista Irlandés:

“Si usted quiere saber lo que una mujer dice realmente, mirela, no la escuche”

Si … fuera venezolano (II)


Traslademos nuestro pensamiento, por un momento, al hecho de contar con un BATMAN en nuestro pais. De hecho, debemos ubicarlo en Caracas, ya que es una ciudad con algunas caracteristicas similares a las de Ciudad Gotica. Recientemente tuve que ir a San Bernardino, y de salida, como a las 9 de la noche, me perdi. Necesitaba ir hacia El Paraiso, y la perdida fue tal, que de repente, cuando pude reconocer algo, estabamos casi enrumbados hacia la bandera. Por supuesto que me regrese, y finalmente, despues de un gran susto, pude llegar a mi destino. Pero lo que mas me sorprendio, fue la falta de luces, por una parte, y de avisos por otra. Eso hizo que despues, viendo en television las distintas versiones de BATMAN, pudiera darme cuenta que Caracas de noche es muy parecida a Ciudad Gotica: muy oscura y misteriosa…

En esta Caracas nuestra, estaria nuestro heroe tropicalizado. Una caracteristica de este personaje, comun a la mayoria de los superheroes, es que tiene dos frentes: uno donde es una persona mas de la sociedad, y otro como el superheroe que es. En el caso de un Batman venezolano, tendriamos que comenzar dejandole su nombre original: Bruce Wayne. La razon? principalmente porque para ser un empresario multimillonario, “playboy” y filantropo, pues nada mejor aqui en venezuela, para hacer creible la “manpara”, que tener un nombre “gringo”. Nadie se va a creer que “Bruno Diaz” va a ser todo eso. Pero “Bruce Wayne” si, aun si viviera en Petare!

Siendo un multimillonario como es, habria que ubicar una casa como la que le corresponde. Considero que deberia estar ubicada por los lados de El Bosque, por ahi por el Country Club. Alli pasaria desapercibida una casona como la que debe tener, para dar contexto a su personalidad de multimillonario, pero a la vez, para su alter-ego, estaria suficientemente bien ubicado para salir, cuando lo llamen, a luchar por la justicia. Esto ultimo conlleva a pensar, por donde saldria para que no lo descubran? Pues bien, habria una serie de tuneles, que definitivamente lo dejarian salir, en el Batimovil, por la cota mil, y en caso de que necesite salir en una lancha, pues algun sistema de tuneles lo llevaria al Guaire. Para el tema de un avion, tendria que utilizar el aeropuerto de la Carlota, pero eso es un poco mas dificil…


Batman seria un caso bien particular: como Bruce Wayne seria parte de la oligarquia rancia, y con toda seguridad, sus antepasados, incluso su fiel mayordomo Alfred, deben haber pertenecido a algun partido de la epoca de las cupulas podridas, especialmente Accion Democratica. Su juventud debe haber sido entre las operaciones “mosca” y “galope”, con lo cual con toda seguridad aprendio las tacticas politico-partidistas de la epoca. Pero como Batman, estaria al servicio de la revolucion. Veamos por que.

Para comenzar, Batman, por lo general, responde al llamado que, en Ciudad Gotica, le hace el Jefe de la Policia; aqui, seria un grave problema, pues con toda seguridad, cada municipio tendria una bati-señal, por lo cual, el cielo, cada noche, pareceria un plato de espaguetis con el cruce de las señales de cada jefe de policia. Por ello, tendria que hacer un trabajo de seleccion a ver quien necesitaria mas de su ayuda, mas aun si consideramos que el no tiene superpoderes, sino que simplemente usa su intelecto, apoyandose en la ciencia y la tecnologia para lograr su fin. En ese trabajo de seleccion, podria descartar al municipio Chacao, ya que tienen una buena policia y se siente bastante seguridad; tambien dejaria sin bati-señal a Baruta, por ser un caso similar, aunque no igual, al de Chacao, y de paso estaria muy lejos de lugar de origen, y no hay mucho edificio de donde andar guindandose y saltando. De Sucre, habria que estudiar el caso. Quizas podria dejarle una bati-señal, con las instrucciones de utilizarla solo en caso de EXTREMA emergencia, por lo cual, quedaria practicamente atendiendo en forma exclusiva al municipio Libertador. Claro, habria tambien un conflicto de intereses, ya que obligatoriamente tendria que dejarle, al menos, un batitelefono al Alcalde Mayor, pero dadas las circunstancias, este solo lo va a llamar para que vaya a alguno de los municipios que por las razones antes expuestas, no atiende, asi que mejor es que no le deje nada. En conclusion, solo el Alcalde de Libertador contaria con este paladin de la justicia para apoyarlo. 

Por otro lado, su actividad filantropica estaria dirigida a apoyar aquellas causas que coadyuven a reducir el impacto de la pobreza en la gente. Aqui si podria apoyar a causas en distintos municipios, aunque se sentiria al menos “extraño”, ya que con toda seguridad seria permanentemente acusado de estar apoyando a los “golpistas”, que siempre buscan la manera de conseguir los fondos de cualquier buen samaritano. 


En cuanto a lo que he dicho anteriormente, relacionado con el uso de la ciencia y la tecnologia, pues Batman necesariamente tendria muy buenos contactos en el gobierno. Por medio de CONATEL conseguiria alguna frecuencia reservada para el; Podria aprovechar el satelite “Simon Bolivar” de manera de poder contar, en todo momento, con la informacion que requiere. Definitivamente, alguien en la Corporacion Electrica Nacional le habra de permitir conectar su bati-señal, de manera que no se quede media ciudad sin servicio electrico cada vez que lo llamen. De alguna manera, de PDVSA deben enviarle gasolina a su baticueva, porque definitivamente no va a andar por ahi en las bombas. Aunque quizas aproveche de colocar el sistema de Gas Natural, gracias a algun contacto en el gobierno tambien, de manera de depender cada dia menos del asqueroso y contaminante petroleo. 


Aunque es algo que lo caracteriza, nuestro Batman definitivamente viviria debatiendose entre el bien y el mal, inclinandose algunas veces hacia un lado, y otras hacia el otro. Su tipico color negro le permitiria “mimetizarse” con la oscuridad que caracteriza a nuestra ciudad, y sus dos personalidades le permitirian sobrevivir mejor que cualquiera de nosotros, simples ciudadanos, ya que gozaria de lo mejor de los dos mundos que, por ahora, nos separan a los venezolanos.