Florentino y El Diablo es un emblemático poema del escritor y político venezolano Alberto Arvelo Torrealba. La obra es considerada como folklor del pueblo venezolano y ha sido adaptada al cine, teatro, música y televisión.
En la presentación del libro de Editorial Letralia, Jorge Gómez Jimenez comienza con éste párrafo: «Llano adentro dos hombres se enfrentan sin otra arma que el canto y la astucia. Uno de ellos, que llegó vestido de negro y cabalgando un caballo negro, retó al otro, coplero de cabello encendido que en virtud de un férreo código moral no puede negarse al combate. Cantan toda la noche en encarnizado contrapunteo, una competencia tradicional en la que ambos contendientes deben hacer uso de sus habilidades como poetas y como improvisadores. El retador no es otro que «El Capitán de la Tiniebla», Satanás, y la prenda a disputar no es otra que el alma del «catire quitapesares», Florentino. Al final, entre invocaciones de entidades divinas y el advenimiento del alba, se impondrá el bien.«
Si hay un poema y una interpretación musical que me guste es la de Florentino y El Diablo, ya que usa hechos propios de los llanos venezolanos para dar razón y responder preguntas, y tiene algunos que son de especial relevancia para mi, ya que me identifico con ellos porque representan realidades mías, por los que las uso a menudo. Una dice: «Yo soy como el espinito que en la sabana florea: le doy mi aroma al que pasa y espino al que me menea«, haciendo referencia al hecho de que uno puede estar tranquilo, y mientras no se metan con uno pues la vida pasa sin novedad, pero en el momento en el que lo molestan, pueden despertar un monstruo que estaba dormido, de manera que no puede haber molestia por esa respuesta que se obtenga. Y la otra frase es: «Si se pone malicioso no me extraña su recelo, que al que lo mordó macagua bejuco le para el pelo«. Macagua se refiere a una serpiente venenosa que tiene cerca de dos metros de longitud y unos dos centímetros de grosor, la cabeza grande y algo achatada, y el color pardo oscuro con manchas blanquecinas por el lomo y amarillento por el pecho y vientre. Por su parte, Bejuco se le llama a las plantas que en general se caracterizan por tener tallos muy largos, flexibles, delgados y nudosos que corren por el suelo o más frecuentemente trepan a otras plantas erectas en busca de luz para sus hojas. Entonces, con la frase «al que lo mordió macagua bejuco le para el pelo» se expresa el susto que da encontrarse con un bejuco que al ser muy similar a una serpiente, para quien haya sido mordido por una representa un peligro inminente de enfrentarse nuevamente a la muerte, por lo que se tomasn acciones que a la vista de otros que solo ven un bejuco, parecerán exageradas.
Al que lo mordió macagua…
En el mundo de la política es tristemente común que los candidatos prometan una cosa mientyras están en campaña, y que hagan otra muy distinta al llegar al cargo por el que se postulan, y si hay un ejemplo extremo de ésta situación es el de Venezuela, donde el candidato a Presidente Hugo Chávez fué elegido en medio de una democracia con libertad de expresión y respeto a la propiedad privada, la cual terminó convirtiendo en un régimen que se sutodenomina «socialista» y que controla todos los poderes en el país.
El 5 de Diciembre de 1998, el día antes de las elecciones, el periodista Jorge Ramos le preguntó a Chávez:
- «¿Usted está dispuesto a entregar el poder después de cinco años?» Y es que el período presidencial estaba definido en la Constitución por ese tiempo, y el entonces candidato respondió:
- «Claro que estoy dispuesto a entregarlo. Yo he dicho que incluso antes… si, por ejemplo, a los dos años yo soy un fiasco, un fracaso, o cometo un delito o un hecho de corrupción, o algo que justifique mi salida del poder, yo estaría dispuesto a hacerlo.»
Y lo que sucedió fué todo lo contrario. Aprovechando su mayoría en el Congreso y con la creación de una Asamblea Constituyente que se autodenominó «la voz del pueblo», cambió la Constitución para terminar reeligiéndose de manera infinita y «democráticamente».
En esa misma entrevista Chávez aseguró que no pensaba nacionalizar ninguna empresa privada. Chávez dijo: «No, absolutamente nada. Incluso nosotros estamos dispuestos a darles aún más a las que hay, a los capitales privados internacionales, para que vengan a invertir… Yo no soy el diablo». Y esa fué otra promesa incumplida. Entre lo más resaltante se puede mencionar la nacionalización de la mayor corporación de telecomunicaciones del país, la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv). Y la lista incluye toda la estructura de servicios con la excusa de que la harían más eficiente quitando la corrupción, con lo que el logro real fué su estrepitosa caída y las fallas permanentes de servicios como la electricidad y el agua, aún cuando se cuenta con la represa del Guri donde se encuentra la Central Hidroeléctrica «Raúl Leoni», una de las más grandes de Latinoamérica.
Y cuando Jorge Ramos le preguntó si «nacionalizaría algún medio de comunicación, algún medio privado», su respuesta fué: «No. Basta con el medio del Estado. El Estado tiene el canal 8, Venezolana de Televisión… (con) los demás canales yo tengo las mejores relaciones… deben seguir siendo privados. Más bien, estamos interesados en que se amplíen y se profundicen». Y la realidad fué que se cerraron los medios más críticos al sistema autoritario en todo el espectro radioeléctrico, siendo el caso más relevante el del canal Radio Caracas Televisión (RCTV), al cual no se le renovó la concesión de transmisión y se expropiaron los equipos e instalaciones.
Hubo muchas otras acciones del gobierno de Hugo Chávez y sus «herederos» que en resúmen convirtieron al país en el de la mayor crisis económica del mundo, lo cual se consideraba imposible siendo el país con las mayores reservas de petróleo del planeta.
…Bejuco le para el pelo
En México estamos viviendo un proceso bien complicado. En un artículo de Luis Pazos titulado «MORENA busca reelección y absolutismo» se resume, desde mi punto de vista, un análisis que en función de lo vivido en Venezuela tiene mucho de cierto. Entre otros detalles, están los siguientes:
- «La decisión de MORENA, con el beneplácito del Presidente del Ejecutivo, de otorgar dos años más en su puesto al Presidente de la SCJN, viola la Constitución y descalifica ante la opinión pública al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación…» «…Si se legitima esa aberración jurídica, se abrirá «legalmente» la vía a la reelección presidencial, pues si el Congreso puede ampliar el período del Presidente del Poder Judicial, también podrá aumentar por dos años más el período del Presidente del Poder Ejecutivo, y después otros dos años más, hasta seis años, que ya sería una reelección a plazos, y eternizarlo en el poder, como por diversas vías lo hicieron el siglo pasado los gobiernos socialistas de la URSS y China, y hasta ahora lo han hecho en Cuba, Nicaragua y Venezuela».
El 24 de Julio de 2019 El Financiero reseñaba «El Presidente Andrés Manuel López Obrador mostró este miércoles la carta, que dió a conocer el 19 de Marzo, en la que se comprometió a no reelegirse en 2024″… - El 4 de Febrero de 2021 Animal Político compartía el artículo «Reforma Eléctrica de AMLO no significa monopolio de la CFE: Sánchez Cordero«. En el mismo se indica: «La funcionaria dijo que no se rechaza que haya participación privada: ‘no se está promoviendo el monopolio, no es un monopolio porque está la iniciativa privada, las empresas privadas dentro de este sector».
Ante todo lo que viene sucediendo en México, para mi es inevitable reaccionar como si me hubiese mordido macagua y estoy viendo el bejuco. Y para quienes afortunadamente no creen que se repita esa historia les dejo éste video del actor Orlando Urdaneta, quien dijo mucho antes de que sucediera que la situación sería muy mala:
Y para finalizar dejo la versión que más me gusta del poema «florentino y El Diablo», interpretada por Ensamble Gurrufío y unos invitados de lujo!